Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

Reservas del pecado


Dice un reporte del Banco Central que entre el 3 y 21 de marzo las reservas monetarias sumaban 4.713 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos quince años.
El cálculo más dramático dice que esas reservas sólo podrían financiar las importaciones de tres meses y medio.
El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Demetrio Soruco tiene una opinión obvia: no estamos exportando lo suficiente.
Esto se podría entender como una crítica a la decisión del gobierno de Luis Arce de prohibir las exportaciones procedentes del agro y someterlas a un sistema de autorizaciones, plagado de corrupción.
El presidente Arce no ha prestado atención a los temas de la economía porque tiene la orden superior de ocuparse de alentar la represión en nombre del "golpe de 2019", lo que incluso le obliga a decir que lo engañaron cuando él dijo, en su momento, que no hubo tal golpe.
Y el país contempla, por el momento impotente, cómo los jueces ordenan la detención de la expresidente Jeanine Añez, que el 24 de noviembre de 2019 promulgó una ley, aprobada por el parlamento masista, la 1266, por la cual se llamaba a nuevas elecciones y se ordenaba al TSE corregir los errores contenidos en el padrón electoral.
Hay generales en ejercicio que están en la cárcel por esta causa, generales de la policía, exministros y dirigentes cívicos...
Mientras avanza este festival de la prepotencia, se sabe que del aeropuerto "internacional" de Chimoré partieron, en un solo día, 36 avionetas, con una carga preciosa, como la que llevan las avionetas que parten de las 250 pistas clandestinas que hay en la zona.
Lo normal y cotidiano es que esas avionetas partan de las pistas clandestinas, pero la decisión de usar un aeropuerto oficial y formal pareció un gesto atrevido, una ostentación de que la actividad ilegal está ahora permitida.
Aunque los medios tocan este tema con miedo, la noticia de los vuelos de Chimoré ha sacudido al gobierno, que está dispuesto a despedir al ministro responsable de esta materia.
Es que la noticia llega a la gente, que ya sospechaba cómo el narcotráfico tiene ahora luz verde en el país, y algunas columnas de opinión calculan que la carga de esas avionetas podría tener un valor superior a los 60 millones de dólares.
Esto viene a mostrar que si bien algunas exportaciones están prohibidas, otras no lo están, lo que respondería a quienes miran con angustia el bajo nivel de las reservas.
El problema es que esos dólares no llegan al Banco Central, aunque circulan y quizá ayuden a cubrir la demanda.

PETRÓLEO
ORO
ZINC

La OPEP y los países aliados dijeron el jueves que han decidido agregar gradualmente unos 2 millones de barriles por día de producción de petróleo entre mayo y julio. La idea es "avanzar con cautela al ritmo de la recuperación de la economía mundial del COVID-19". Arabia Saudita recuperará 1 millón de barriles por día adicionales en recortes que hizo por su cuenta. El precio se mantiene estable a pesar de la de cición de la OPEP.

El jueves, el Instituto de Gestión de Suministros industriales de Estados Unidos dijo que su índice mostró una lectura del 64,7% para marzo, esto quiere decir que la mayoría de las industrias aumentaron su demanda de suministros. Según los informes, la confianza en el sector manufacturero se encuentra en su nivel más alto desde 1983. Generalmente esto es un golpe a la baja para el oro, pero el precio se mantuvo estable.

El precio medio nacional de China del lingote de zinc se situó en US$ 1,51 la libra fina, incluido el 13% de IVA, y se mantuvo en su máximo de dos años. En respuesta al alto precio, "los usuarios de zinc compraban solo de acuerdo con sus necesidades de producción", indicaron fuentes del mercado. En el Mercado de Metales de Londres el precio cayó durante el jueves a pesar de haber mantenido un precio relativamente estable durante marzo.


El gobierno boliviano cierra la frontera con Brasil por siete días para frenar el ingreso de la cepa Manaos del virus chino, que es la más peligrosa de todas.

El gobierno brasileño cierra la frontera con Bolivia para evitar el ingreso de la droga del Chapare, que alimenta las mafias de la favelas donde se vende la cocaína.


Socialismo en Venezuela

Según datos de organizaciones independientes, la pobreza en Venezuela afecta a 80% de la población. La producción de petróleo (del país con la mayor reserva mundial de petróleo), ha caído tanto que no abastece el consumo interno. En marzo se cumplieron 40 meses de hiperinflación y en 2021 se cumplen 7 años de contracción económica.

Socialismo en Argentina

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), más de 40% de la población argentina vive en la pobreza. La depreciación de la moneda alcanzó 30% en 2020 y la deuda externa supera el 90% del PIB. Mientras otros países buscan crédito para sobrellevar la pandemia argentina solo imprime dinero y la inflación ya alcanza el 40%.

Éxito regional

Las últimas predicciones económicas aseguran que la región crecerá a 4,1% en 2021. Perú será el líder en crecimiento en la región durante 2021 con un crecimiento de 8,7%, le siguen Chile, 5,13% y Colombia con 4,5%. La estimación es promedio de las predicciones de, la CEPAL, la OECD el Banco mundial y el Fondo Monetario internacional.

Lo bueno

Es que el vicepresidente David Choquehuanca ha anunciado la creación de un sistema educativo dirigido a enseñar cómo "vivir bien", con los principios de la cultura aimara.

Lo malo

Es que esta idea surge cuando el MAS de La Paz exige 1.500 ítems para sus militantes de inmediato, incluso despidiendo a otros empleados, sobre todo si son "pititas".

Lo feo

Es que el país no tiene recursos, la crisis más grande de la historia de Bolivia está a punto de estallar, producto del desgobierno del cocalero Morales, y no hay dinero.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad