Publicidad

    


Pedagogía verde y educación virtual

Antonio Casildo Quispe Acho

La enfermedad de la covid-19 incide en la educación de niñas, niños, jóvenes y adultos, muchos añoramos, aquellas clases al aire libre, recreos en contacto con la naturaleza y el disfrutar de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, como el clima, la briza, la lluvia, el radiante sol del altiplano paceño; murmullo de los ríos, el trinar de las aves y la fresca neblina de los Yungas paceño; el humo que sale de la casucha, la brisa de la mañana y el aroma de las frutas de época que perfuman las escuelas y colegios de los Valles. Esta descripción se acerca al enfoque de la Educación Verde; esta era la realidad de la educación en el contexto rural en el departamento de La Paz y Bolivia.

La educación virtual, un panorama distinto al anterior, es la computadora, laptop, cables, conectores y esperando el momento exacto para iniciar las clases y ser admitidos en la sala virtual u otro medio. El estudiar desde la comodidad de la casa, del trabajo o donde nos encontremos, se ha cumplido. Paradójicamente, la tecnología no es el calor humano, el contacto directo de persona a persona, el sentir, el vivir y el compartir con los compañeros, no existe la dinámica social en la educación; entonces, ahora se valora la prodigiosa naturaleza que acoge a los actores e instituciones educativas.

Por lo descrito, el enfoque de la educación verde debe ser el futuro de la educación boliviana, por las siguientes razones: combatir las enfermedades modernas, como el estrés, la depresión, la ansiedad o el déficit de atención. Tales enfermedades que afectan al desarrollo neuronal, físico y emocional, son tratadas con numerosos fármacos, a pesar de que numerosas investigaciones psicológicas sostienen que el realizar las actividades en la naturaleza alivia el estrés, la ansiedad, así como mejorar el estado de ánimo y potenciar los sentimientos de felicidad y bienestar, el vivir en armonía con la Madre Tierra, y lo fundamental, que el aprendizaje es real, integral y holístico.

En la actualidad y en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario, es inadmisible que los aprendizajes sigan realizándose entre las cuatro paredes; porque, sencillamente, al nacer, los hijos desconocen la diferencia entre rojo y verde, dulce y amargo, suave y áspero, frío y calor o cualquier otro tipo de relaciones físicas. La única forma que tienen de aprenderlas es relacionándose directamente con las cosas concretas. A partir de esa información, la mente va construyendo un modelo de realidad; el crecimiento físico, afectivo e intelectual se apoya en la calidad del contacto directo con el medio y la naturaleza, una buena base sensorial y motora es fundamental para un sistema cognitivo sólido y armonioso.

Entonces aprovechemos nuestra naturaleza, nuestros imponentes cerros, nuestros ríos y lagos, la flora, la fauna y los factores químicos, físicos y biológicos en la concreción curricular, en todas las materias, asignaturas o las áreas de saberes y conocimientos, así estaremos desarrollando el nuevo paradigma de la educación.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Campaña para revitalizar los oficios ancestrales

LAS TEJEDORAS JUNTO AL EQUIPO DE HUARI,


Publicidad