Publicidad

    


Enfrentamiento de productores

Preocupa a Unodc conflicto por control del mercado de coca



Conflicto de productores cocaleros por control de mercado.

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, afirmó que esta organización sigue con preocupación el conflicto por el traslado del mercado de la coca de Villa Fátima a Kalajahuira, a favor de un grupo de productores afín al Movimiento al Socialismo (MAS).

“Es otro tema muy importante el tema de la comercialización de la hoja de coca, el acceso a los mercados, obviamente, estamos siguiendo con mucha preocupación estos conflictos”, dijo Rostan, según un reporte de Los Tiempos. El delegado de la Unodc asistió este jueves al acto de inauguración de erradicación de coca excedentaria que se desarrolló en Chimoré, en el trópico cochabambino.

Desde hace 18 días, dos sectores de los cocaleros de Yungas se encuentran enfrentados por el traslado del mercado de comercialización de la coca a Kalajahuira.

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, Armin Lluta, y sus afiliados rechazan este traslado, tal como ordenó una resolución del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a favor de Elena Flores, afín al MAS.

Los dirigentes de la Adepcoca sostuvieron que una resolución ministerial no puede estar por encima de la ley que regula la comercialización de la coca, pues esta norma establece el funcionamiento del mercado de comercialización de la hoja en Villa Fátima.

Ayer miércoles, los cocaleros del sector de Lluta suspendieron un bloqueo de caminos que sostenían desde hace 17 días, para demandar al Gobierno la anulación de la resolución ministerial del traslado del mercado de la coca. Decidieron movilizarse a la ciudad de La Paz para cercar el “mercado ilegal” de Kalajahuira.

En ese intento, este jueves la Policía gasificó a los cocaleros del sector de Lluta, que protagonizó una movilización de protesta en inmediaciones del mercado en Kalajahuira.

“Normalmente este tipo de postura no le compete tanto a la Unodc, entonces lo analizaremos directamente con las autoridades (del Gobierno)”, acotó Rostan.

La semana pasada, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, afirmó que Kalajahuira no puede ser mercado de comercialización de la coca, debido a que la ley reconoce en el país sólo a los mercados legales: el de Villa Fátima (La Paz) y el de Sacaba (Cochabamba).

“De acuerdo con la ley, son sólo dos mercados, Sacaba y Villa Fátima, de Adepcoca, sin duda. Si hay un reglamento específico son, por ejemplo, en el trópico de Cochabamba, puestos de almacenaje de este producto (coca), no puede ser entendido como mercado, si es así es sin duda ilegal, veremos la posibilidad si es pertinente cerrarlo o no, habría que adecuarlo al reglamento específico como mercado legal tanto Sacaba y en La Paz, por supuesto, puestos de almacenaje que se consideran no como mercados de venta”, sostuvo el Presidente del Senado. (Brújula Digital)

Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad