Publicidad

    


Obra de Henry Pablo Ríos Alborta

“Del Loa al Paposo. Nuestra cuestión con Chile”

> No hubo una victoria chilena, una conquista militar propiamente dicha. Esto lo exponemos documentadamente desde los aspectos histórico, jurídico, diplomático y militar


El Centro de Diplomados en Altos Estudios Nacionales presentó el libro titulado: “Del Loa al Paposo, nuestra cuestión con Chile”, escrito por el investigador, historiador y periodista Henry Pablo Ríos Alborta.

La obra muestra una nueva concepción de la cuestión del Pacífico, pendiente entre Bolivia y Chile, a través de una labor de diez años de investigación, en la cual el autor pudo recorrer en su integridad el que fuera Teatro de Operaciones en la Guerra del Pacífico, en el frente boliviano, esto es, el Litoral del Desierto de Atacama, labor en la cual pudo asimismo hacer una investigación en el Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, en Santiago. Además de haber visitado prácticamente la totalidad de los repositorios nacionales.

A través de ese prolongado trabajo, muestra el libro de referencia, que era condición “sine qua non”, sin la cual no era posible pactar el Cese de Hostilidades, entre Bolivia y Chile, el hecho de conservar Bolivia un acceso libre y soberano al océano Pacífico.

“No hubo una victoria chilena, una conquista militar propiamente dicha. Esto lo exponemos documentadamente desde los aspectos histórico, jurídico, diplomático y militar”, refiere el escritor. Por otra parte, menciona que la obra muestra también una irregularidad contenida en el Tratado de Paz de 1904, referente a un espacio territorial del litoral boliviano no cedido a Chile conforme a dicho Tratado hoy vigente. Con los antecedentes y el porqué de esta situación, incluyendo una carta geográfica oficial, que detalla este asunto.

Otro aspecto estructural de la obra –según el escritor– es el referente al Tratado de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895, suscrito entre Bolivia y Chile. Tratado en el cual ambas potencias estipulan cómo debe Bolivia contar con un acceso libre y soberano al Mar Pacífico. Este Tratado ha sido, a la fecha, sensiblemente considerado incluso en los ámbitos de sus gobiernos, como no ratificado por Chile y por Bolivia y por ende sin vigencia, sin valor. En nuestro libro mostramos, de fuente oficial, los respectivos instrumentos de ratificación de este Tratado y por ende su vigencia actual.

Son estos aspectos novedosos que no se han expuesto antes en publicación alguna ni a nivel de gobiernos ni en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Aspectos que, cree el suscrito autor pueden aportar decisivamente en la construcción de una doctrina nacional de reivindicación marítima.

El libro contiene un análisis profundo del procedimiento que sostuvieron Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, entre los años 2013-2018. Procedimiento al cual acudieron ambas naciones al amparo del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito el 30 de abril de 1948.

Estipulando este Tratado, en su Artículo sexto, que no se podrán hacer valer asuntos regidos por acuerdos o Tratados anteriores a la fecha de su suscripción. La Delegación boliviana interpuso en la misma fecha, 30 de abril de 1948, una previsora reserva al Artículo sexto, reserva que en su tenor establecía que sí se podrán hacer valer dichos asuntos regidos por acuerdos o Tratados anteriores al 30 de abril de 1948, cuando esos asuntos afecten intereses vitales de un Estado, como es el acceso al mar.

“Conservando esta reserva, de acuerdo al mismo Pacto de Bogotá y a los principios que informan el Derecho Internacional en esta materia, los cuales recogemos en nuestro libro, Bolivia bien pudo hacer valer el Tratado de Transferencia de Territorio ya referido, así como la irregularidad que contiene el Tratado de 1904, para su revisión”, apunta Ríos.

Sensiblemente la reserva fue retirada por el Gobierno de Bolivia en abril de 2013, poco antes de presentar su solicitud contra Chile, aparentemente para que la Corte admita fácilmente dicha solicitud empero al grave costo de renunciar con ello a hacer valer en la Corte los más importantes fundamentos de la sagrada causa de reintegración marítima de Bolivia; causa que, como fundamentamos en la obra, no ha expirado, ni aún en lo jurídico, con el fallo de la Corte, de octubre de 2018, destaca el investigador.

Publicidad