Publicidad

    



[Severo Cruz]

De los últimos tiempos


El ejercicio electoral, de los últimos tiempos, ha fatigado a la ciudadanía, golpeada por la crisis económica y la emergencia sanitaria. Prueba de ello es el ausentismo que hubo en la segunda vuelta electoral de La Paz, Tarija, Pando y Chuquisaca.

Una ciudadanía que está preocupada por llenar la canasta familiar y por preservar la salud, la vida y el bienestar, en un mundo donde resulta difícil obtener la vacuna contra el coronavirus, de origen chino.

Que la democracia no sólo signifique recinto electoral, sino la propuesta política para solucionar problemas sociales apremiantes. Que no sea un instrumento para confundir y confrontar, para dividir a poseedores y desposeídos. Acá convivimos ricos, con un patrimonio superior a 30 millones de bolivianos, y pobres, cuyas aspiraciones de mejores días, jamás se cumplieron, desde 1825 a la fecha. Sólo se escuchó discursos y promesas de quienes se creían los “enviados”. Ojalá la democracia, restituida en 1982, gracias al desprendimiento de los militares, a la cabeza del Gral. Guido Vildoso Calderón, proteja a los más necesitados, que se multiplicaron en los últimos años.

Que en democracia no se confunda libertad con libertinaje ni justicia con injusticia. Y que sus propósitos, difundidos desde tiempos remotos, no sean manipulados, tergiversados o empañados, por intereses mezquinos, oscuros y siniestros.

La ciudadanía estuvo sometida, por caprichos de una clase política deteriorada en el tiempo, a un sistema eleccionario inédito. Con primeras y segundas vueltas, que acabaron cansando a los electores. Su costo fue elevadísimo para un país con marcada pobreza. Y ahora estamos en las mismas de siempre, pese que se distribuyó el Bono contra el Hambre y se culminó con la recaudación del Impuesto a las Grandes Fortunas. Pese que hubo una época conocida como la bonanza económica. Y ahí estamos cargando, sobre nuestras espaldas, una cuantiosa deuda externa, que se acumuló a partir de 2008 o el período denominado de las vacas gordas.

A título de la democracia se ha cometido atrocidades en ciertos países del continente. Que esa práctica no sea emulada en la región ni en el mundo. El espíritu que anima a dicho sistema es ofrecer seguridades, en libertad irrestricta, al pluralismo político – ideológico, luego de las experiencias autoritarias. Pero no sólo debe favorecer a los partidos, o a quienes detentan el Poder, sino, particularmente, a los que tienen hambre, a los que necesitan vestimenta o techo propio y digno para cobijar a la familia. Entonces la democracia será de servicio a los ciudadanos, sin discriminación.

Acabar con la iniciativa privada es el propósito de la lucha de clases. En esa perspectiva se alimenta odio, inquina y animadversión, contra ella. Manejan esa ideología y la remozan, según los tiempos que se imponen, los maximalistas que aprovechan la potabilidad democrática.

En suma: Dios quiera que la democracia logre revertir, en circunstancias que se avivan la crisis económica y la emergencia sanitaria, el malestar por el bienestar, a favor no sólo de un grupo, sino del conjunto nacional.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Exposición colectiva ‘Urbano´

LOS ANFITRIONES ARIEL MUSTAFÁ Y DANIELA ESPINOZA.


Publicidad