Publicidad

    


Coordinadora de la Mujer

Estado no tiene una estrategia clara de lucha contra violencia

> La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, señaló que las modificaciones a la Ley 348 están en proceso y sin fecha de presentación


MÓNICA NOVILLO, DIRECTORA DE COORDINADORA DE LA MUJER.
 GALERÍA(2)

Dadas las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres y menores, el incremento de feminicidios e infanticidios que se registraron los últimos días, la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, lamentó que el Estado boliviano aún no haya definido una estrategia comunicacional de lucha contra la violencia.

“Con una sola campaña no se cambia nada, tenemos perdidos ocho años de trabajo y aún no se han impulsado acciones comunicacionales sostenidas. No se puede hacer una campaña en una sola fecha donde se llena los edificios públicos de un afiche, sino de hacer campañas sostenidas y los medios de comunicación del Estado pueden tener un rol que debe articularse con el rol que deben jugar los medios privados”, apuntó.

“Si hay claridad en la política y la estrategia comunicacional para avanzar en la construcción de una cultura de mayor igualdad y respeto a los derechos humanos, una cultura de paz y rechazo a la violencia contra las mujeres y los niños, ahí es más fácil sumarse”, agregó Novillo en contacto con EL DIARIO.

En criterio de Novillo, las campañas que se hacen en contra de esta problemática deben ser sostenidas y no movilizarse solo a propósito de una fecha especial, como el Día de la Mujer o el Día del Niño.

Señaló al mensaje difundido, el mes pasado, por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana que decía: “Si te muestras todita, peligras solita”, con la imagen de una joven que se fotografía con el celular, como una clara muestra de que no existe la línea comunicacional desde el Estado.

El mensaje fue rechazado por varios sectores del país, por considerarlo machista y responsabilizar a las víctimas por los hechos de violencia.

DEUDA CON

LA SOCIEDAD

Novillo advirtió que el Estado tiene una deuda pendiente en el tema educativo porque aún no se han desarrollado los mecanismos necesarios como es el currículo de formación escolar con una perspectiva clara de género, que incorpore la lucha contra la violencia.

“Se debería incorporar el reconocimiento de la lucha contra las mujeres en cada uno de los niveles educativos, esta es una tarea importante para ir transformando el imaginario colectivo que sostienen la violencia contra las mujeres”, dijo.

En ese marco, aclaró que la violencia de género es una problemática estructural y requiere respuestas integrales, entre ellas está el reconocer que debemos producir transformaciones en los patrones socioculturales de las personas en la sociedad y transformar valores que hacen que se tolere la violencia y se produzcan hechos de extrema agresión como si fueran naturales, sin que nada se pudiera hacer para transformar esa realidad.

Al respecto, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, apuntó que la prevención de esta problemática debe darse en diferentes ámbitos empezando por la sociedad civil, instituciones y los medios de comunicación.

“Podemos penalizar y hacer muchas cosas pero no se trata de eso, debemos ver cómo prevenir y eso debe ser desde la escuela, para fortalecer la lucha contra la violencia”, indicó.

Aclaró que en el marco del Decreto Supremo 4399, del 26 de noviembre de 2020, están trabajando con el Ministerio de Educación para incluir la concepción de género y la lucha contra la violencia, desde el colegio.

“Estamos diseñando, vamos a ver su implementación en coordinación con el Ministro (de educación) y la parte técnica está desarrollando estas actividades. Paralelamente estamos realizando programas de sensibilización con universidades, organizaciones, a manera de hacerlos conocer y salga de ellos mismos la forma de prevención”, apuntó.

Asimismo, Huacani manifestó que el plan de avance para las modificaciones a la Ley 348 aún está en proceso y no existe fecha de presentación porque previo a ellos se debe socializar con la población.

“La violencia digital se está convirtiendo en otro de los flagelos contra la mujer, así como estos se tienen otros puntos identificados, sin embargo, hay que debatir con la población. Tenemos que bajar a la población para ver qué tipo de sanciones se pueden realizar, muchas veces las normativas son planteadas desde una oficina y no está a la medida de la población”, dijo.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (842 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad