Publicidad

    


Empresarios advierten

Incremento al salario mínimo pone en riesgo inversión privada

> El mínimo nacional sube de 2.122 bolivianos a 2.164 para la presente gestión, es decir un 2 %


Presidente de los empresarios de Cochabamba, Luis Laredo.

Un incremento del 2 % al Salario Mínimo Nacional pone en riesgo la inversión privada, la generación de fuentes de empleo y la estabilidad laboral de los trabajadores, ya que no existen las condiciones para cumplir con esta medida, advierte el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo.

Pidió al Gobierno y a la Central Obrera Boliviana (COB) dejar de atropellar al sector formalmente establecido, principal generador de fuentes de empleo en el país e indicó que ambos sectores deberán asumir las consecuencias que traerá la aplicación del incremento salarial.

“Los empresarios nos sentimos vulnerados en nuestros derechos. Es tiempo de dejar de lado estas medidas unilaterales, Cochabamba y Bolivia necesitan del compromiso de todos para construir un país que fomente la producción nacional y que multiplique oportunidades de generación de empleo y lucha contra el contrabando”, agregó.

Asimismo, reiteró que el empresariado mantiene su preocupación por los riesgos que conllevan los proyectos de ley de Derechos Adquiridos y Estabilidad Laboral.

“Creo que la COB debería tener la función de fortalecer el empleo y de que el sector privado tenga las condiciones necesarias para generar mayor empleo digno, esa debería ser su función”, acotó.

Actualmente, el desempleo en el país está rondado el 8,9 % y el sector empresarial estima que con la medida impuesta por el Gobierno la cifra superará el 10 %, porque existen empresas que no tienen condiciones para poder afrontar la medida.

Precisó que entre enero y marzo de 2021 se cerraron 140 empresas en Cochabamba, un 20 % más de lo registrado en el mismo periodo de 2020.

Entretanto, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su rechazo al acuerdo entre el Gobierno y la dirigencia de la COB, que han fijado un aumento al SMN, que implicaría el incremento en otros componentes, como el bono de antigüedad y el subsidio de lactancia, señalan en un comunicado.

En respuesta, el Gobierno asegura que el incremento no afecta al subsidio de lactancia, solo tendrá un efecto sobre el bono de antigüedad y no así en otros componentes.

“La decisión señalada desestima, de manera irresponsable, los datos que evidencian la extrema gravedad de la situación económica, así como los pedidos y advertencias de los sectores productivos y los microempresarios, respecto a las consecuencias que una medida de esta naturaleza tendrá en el aumento del desempleo y la pobreza”, indica la nota.

Los empresarios sostienen que en vez de proteger fuentes de trabajo y la estabilidad laboral, el gobierno y la COB apliquen medidas que solo alcanza a un número limitado de personas.

Aseguran que la presión que se ejerce sobre las mypes, las unidades productivas y las medianas empresas que actúan en la formalidad, lleva a niveles irracionales, que va en aumento.

Advierten que estas decisiones con perspectiva política tendrán graves consecuencias, porque afecta la delicada situación de la economía de las empresas y los emprendimientos.

Gobierno

Entretanto, el Gobierno calificó como un esfuerzo el aumento salarial que aplica, sin embargo los empresarios señalan que ellos asumirán los costos.

La aplicación del 2% se aplica con el objetivo de preservar la estabilidad laboral y reactivar la economía del país, según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

En la conferencia de prensa aseguró que la decisión no tendrá un impacto negativo sobre el sector empresarial, además se desconoce cuántas perciben el SMN.

El acuerdo se llegó con la Central Obrera Boliviana, y nuevamente dejó a los empresarios fuera de la negociación a pesar de la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo.

“No se está incrementando el haber básico ni afectando de manera sustancial a las planillas de las entidades privadas y públicas”, declaró Montenegro.

El haber básico es el monto de dinero que se fija a favor de un trabajador en función al cargo que desempeña dentro de la institución o empresa en la que trabaja. Este monto está dado por la escala salarial que determina cada institución o empresa.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (799 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad