Publicidad

    


Baja posibilidad de mejora económica


 

Autoridades del gobierno afirmaron que la economía nacional se debilitó durante el gobierno de Jeanine Áñez, que la situación actual es crítica pero que se va a proceder a la reactivación del sistema, dictando medidas urgentes para mejorar el consumo público, el mismo que determinaría una mejora del aparato productivo y la economía en general.

Ese ofrecimiento causó el alivio a la población que padece de la crisis, pero, a poco andar, esa satisfacción se convirtió en pesimismo, ya que las mismas autoridades declararon que las soluciones esperadas tardarán en llegar por lo menos dos años y habrá que “aguantar” la época de las “vacas flacas”.

Durante los catorce años del gobierno de Evo Morales se produjo una increíble bonanza debido al caudaloso ingreso de dinero al erario del Estado Plurinacional, como efecto del alza extraordinaria de los precios de las materias primas de exportación, especialmente gas y minerales. Hecho de esa magnitud jamás conoció el país en sus 195 años de vida.

Efectivamente, entre los años 2016-2019, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció de 20 mil millones de bolivianos a 48 mil millones bolivianos, alza que determinó la etapa conocida como de las “vacas gordas”.

Se debe recordar que la cuantiosa subida de los ingresos para el Estado Plurinacional se debió principalmente al aporte del sector exportador de gas y minerales, de la construcción y la producción de cemento. Otros sectores fueron muy deficientes. Se agrega que dicho incremento propició la subida del empleo en 15%.

Ahora bien, una reactivación de la economía en la actualidad, como la anunciada por medios oficiales, sería al parecer poco probable porque el PIB cayó del 6 al 4 por ciento y su recuperación es difícil o imposible, por el simple hecho que la “vaca lechera” que proveía divisas al país no tiene esperanza de restablecer su salud y, por tanto, los precios de los productos de exportación se mantendrán en niveles bajos, como el caso del petróleo que cayó en cerca del 70% y el de los minerales en igual proporción.

Esa situación empeora aún más por la migración de la mano de obra al comercio y al transporte, lo cual pone en duda el optimismo ministerial que asegura que la recuperación llegará en poco tiempo, pues, se puede afirmar que una verdadera recuperación de la economía solo será posible cuando suban los precios del gas y minerales y se reactiven la construcción y el transporte, afectados, además, por la pandemia del Covid-19.

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (799 Kb)      |      



Caricatura


Sociales

Lotería Nacional 93 años cambiando vidas

REPRESENTANTES DE BOLIVIA TV, BOLIVISIÓN, EL DIARIO Y ATB JUNTO A NÉLIDA ACUÑA.


Publicidad