BUZÓN DEL AGRO
Por: RosaVirginia Suarez (Parte 1)
El presente artículo pretende llamar la atención sobre algunas variables que están impactando en la seguridad y soberanía alimentaria nacional y que están ocasionando la pérdida del autosostenimiento alimentario nacional. La crisis alimentaria, es un fenómeno que ya se esta viviendo a nivel global y en el caso de Bolivia, nuestro presidente responsabiliza de la crisis nacional a problemas internacionales. En este sentido es importante empezar este análisis por hacer un breve repaso de las principales tendencias que se señalan como directamente relacionadas con el problema de la crisis alimentaria global para, a partir de éstas, mostrar – desde de un rápido estado del arte del caso boliviano – que todos los países (sus gobiernos) contribuyen con sus políticas a acelerar este fenómeno señalado como “Global”.
Posteriormente, nos concentraremos en aspectos concretos que hacen al manejo de la producción de alimentos en el país. Cómo se refleja en Bolivia la crisis alimentaría Global Considerando que el mundo se rige dominantemente bajo el sistema económico Capitalista, y que éste tiene lógicas productivas que solamente privilegian las ganancias – a lo que se suma los hábitos de vida que genera e incentiva el sistema (consumismo). Estas lógicas inexorablemente están llevando al planeta a una crisis alementaria global con consecuencias catastróficas a muy breve plazo. Fruto de estas lógicas del sistema, el mundo esta viviendo una de las amenazas más importantes para la supervivencia del planeta, el Cambio Climático (CC). Este fenómeno es resultado del incremento incesante de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como es el caso del CO2 (dióxido de carbono), que se lanza a la atmósfera.
Esta contaminación impacta en la capa de ozono del planeta con una serie efectos, de los que señalaremos algunos, que influyen directamente en la actual crisis alimentaría que vivimos y que tiende a agudizarse. Queremos recalcar que todo este fenómeno es ocasionado por las formas de encarar “el desarrollo” en el Sistema Capitalista, fenómeno que repercute en nuestro país y es necesario reconocer cómo se manifiesta en el caso de la Crisis Alimentaria y en particular cómo vivimos los bolivianos este fenómeno. Reconociendo que las medidas y actividades que se desarrollan en el día a día nacional también impactan en las causas que desencadenan esta crisis, tanto a nivel nacional, como a nivel global.
Aumento de la temperatura. Una de las principales consecuencias fruto del Cambio Climático es el Calentamiento Global, o el incremento de la temperatura del planeta.
Este impacto esta directamente asociado al incremento de las sequías, las que están directamente relacionadas con la perdida de cobertura vegetal.
Un grado más en la temperatura supone una caída de 10% en la producción agrícola. (los científicos estiman que el aumento de la temperatura ya superó los 2 grados).
Se conoce que el incremento del CO2 proviene directamente del aumento en la contaminación atmosférica. Se conoce también, que los países desarrollados son los que contaminan más (80%), esto a consecuencia de su desarrollo industrial y estilo de vida (consumista). La contribución de América Latina al Cambio Climático proviene fundamentalmente del Cambio de Uso de los Suelos (habilitación de tierras de bosque para la agricultura).
Es realmente alarmante que los gobiernos del continente, particularmente los que poseen Amazonía, sustenten políticas tendientes, en la práctica, a acabar o empobrecer esta ecorregión, cuyos suelos no son aptos para la agricultura. Lo más preocupante es que el resto de países del continente siguen la corriente de acabar con los bosques que poseen para la siembra de diferentes productos que sustentan los agronegocios (madera, biocombustible, soya, etc.). Cada año miles de has. de bosques son sacrificadas en todas las latitudes del continente para estos fines.
En nuestro país, con el gobierno del MAS, se ha acelerado esta tendencia, particularmente el año 2010 se quemaron en Bolivia tres millones y medio de Bosques (el 80% de estas quemas se realizaron en tierras bajas). Detrás de este desastre ecológico se visualizan varios motivos: Primero, por ampliar frontera agrícola para destinarla a los agronegocios (soya, agrocombustibles, etc.), con grandes extensiones de tierras manejadas, en su mayoría, por empresas extranjeras, Segundo, se asocia el chaqueo al desmonte desordenado que realizan colonizadores y campesinos bajo la mirada complaciente y permisiva del gobierno (lo llamamos chaqueo prebendal) y finalmente, este chaqueo ha sido inducido, de alguna manera, por el INRA durante el proceso de saneamiento en tierras bajas, ya que se dieron casos en los que se exigía a indígenas y campesinos que “habiliten” (produzcan) su tierra para demostrar la Función Económica y Social.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 8.63 Bs. |
1 UFV: | 1.75489 Bs. |
Impunidad |