Chuquisaca: Cuna de la historia y libertad de América

En los primeros años de dominación española, Sucre sobrevivió a las luchas fratricidas entre pizarros y almagros que diezmaron su población. Hoy celebra 203 años de su grito libertario.


EL 6 DE AGOSTO DE 1825, BOLIVIA SE DECLARÓ ESTADO INDEPENDIENTE Y UN AÑO MÁS TARDE, SUCRE FUE OFICIALMENTE DESIGNADA COMO CAPITAL.

Fue un 25 de mayo de 1809, cuando estudiantes chuquisaqueños se rebelaron pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez, quien fue encarcelado por conspiración, y pidieron la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro, con quien culmina la era colonial.

Sin embargo, grupos realista que temían que tomara mayores dimensiones la insurrección , piden apoyo al Virreinato del Perú, quienes envían tropas para invadir el virreinato de La Plata, un ejército contra la Audiencia de Charcas y otro contra la Capitanía General de Chile, pero no tienen el éxito esperado, debido a que el 20 de febrero de 1813, en la batalla de Salta, republicanos vencen a realistas, recuperando el conjunto de los territorios ocupados hasta el río Desaguadero, frontera entre los dos virreinatos.

DATOS

- Cuando estudiantes chuquisaqueños se rebelaron pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez
- Juana Azurduy de Padilla, en 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad.
- En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe venezolano Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Según la historia, un año antes, el 27 de febrero de 1812 en la batalla de El Rosario, el prócer argentino General Manuel Belgrano, quien estudió en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, dota a las fuerzas Republicanas del primer estandarte republicano, actual bandera de Argentina, para animar y diferenciar sus escasas fuerzas del temible ejército realista-peruano, muy superiores en número y artillería.

El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, la Audiencia de Charcas firma la Independencia como Provincia del Río de La Plata (hoy Argentina). Los Diputados enviados por Charcas fueron: el Dr. Mariano Sánchez de Loria y el Dr. José Severo Malabia.

Sin embargo, la Audiencia de Charcas debe soportar 15 años de lucha encarnizada contra los ejércitos peruanos-realistas, quienes, en repetidas ocasiones ocupan sus territorios imponiendo un periodo de terror y saqueo que obliga a los chuquisaqueños a continuar la lucha con la estrategia de las guerrillas.

En este periodo, Juana Azurduy de Padilla, conocida como “Juana de Chuquisaca” -mujer, esposa, madre y guerrera- educada en el prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel Asencio Padilla, toma la cabeza de la resistencia a la muerte de su marido, es una de las pocas grandes figuras chuquisaqueñas que ve sus sueños cumplidos y cuyos restos descansan en la “casa grande” o “casa de la libertad”, antigua aula magna de la Universidad jesuita donde se firma el acta de Independencia.

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe venezolano Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Problemas internos hicieron que la administración pública se trasladara de hecho a La Paz en 1899 convirtiéndose esta última desde entonces en sede política y de facto de los poderes Ejecutivo y Legislativo después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

PIB chuquisaqueño creció 4.4% en los últimos años

HASTA DICIEMBRE DE 2011, LOS CRÉDITOS DESEMBOLSADOS POR EL BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO PERMITIERON LA APERTURA Y PERMANENCIA DE MÁS DE 11.000 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS EN CHUQUISACA.

El crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de Chuquisaca fue de 0.9% entre 2001 y 2005, mejorando considerablemente entre 2006 y 2010 cuando aumentó 4.4%, según cálculos de la Fundación Milenio. El PIB expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de este departamento.

Examinando el PIB chuquisaqueño los años 1990, 2000 y 2010, se puede percibir un cambio importante en la participación, ya que la industria manufacturera al igual que la actividad de transporte, almacenamiento y comunicaciones adquirió mayor peso pasando de 5.6% en 1990 a 12.0% en 2010”, indica un informe nacional de coyuntura de Milenio.

En 2010 respecto a 2009 el sector que más creció fue hidrocarburos (27.1%), seguido de la construcción (7.8%)

Entre el año 2000 y 2011 el crecimiento de las exportaciones de Chuquisaca fue de 1.173.7%. Para el año 2000 el total exportado por el departamento fue de 19.2 millones de dólares en 2006 se llegó a 72.2 millones, 2008 a 198.3 millones y 2011 a 244.4 millones.

Si bien el gas natural fue el principal producto de exportación desde el año 2000, en 2011 su crecimiento fue moderado respecto a 2010 (6.8%) y no consiguió superar el valor registrando en 2008. Un hecho interesante fue el incremento de las exportaciones mineras respecto a 2010 que aumentaron en 980.5% gracias al oro. Por su parte los productos no tradicionales crecieron en 22.0%, aunque siguen representando solo el 2% del total.

En 2011 la producción de cemento llegó a 707.7 miles de toneladas métricas, cifra que comparada con el año 2000 significa un incremento de 166.7%.

En 2011, la producción nacional de cemento fue de 2.657.6 miles de toneladas métricas, siendo la mayor productora la empresa Soboce de La Paz. La participación de Fancesa respecto al total nacional llegó a 26.6%

Según el INE, en 2011 la población del departamento habría llegado a 660,813 habitantes, representando el 6.2 % de la población nacional.

El ingreso per cápita creció a una tasa similar al promedio de Bolivia en 2010 respecto a 2009 (11%) llegando a los 1.340 dólares. La diferencia en 2010 se amplió alcanzando los 530 millones de dólares, siendo la más corta en las últimas décadas en 1990 con 26 dólares. En promedio entre 2005 y 2010 el ingreso per cápita de Bolivia creció en 12.2% mientras que el de Chuquisaca en 11.2%.

INGRESOS

Según información del Ministerio de Economía y Finanzas Puúblicas, los municipios de Chuquisaca recibieron en la pasada gestión 752.2 millones de bolivianos es decir, 28.6% más del monto obtenido en 2010 por Transferencias por Coparticipación Tributaria, Diálogo 2000 e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

En los últimos seis años, las transferencias del Tesoro General de la Nación se triplicaron en beneficio de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Gobernación y los gobiernos locales de Chuquisaca, según el Gobierno.

INVERSIÓN PÚBLICA

Otra comparación muestra que la inversión pública promedio anual se duplicó, ya que de 2000 a 2005 el promedio anual era de 47 millones de dólares y entre 2006 y 2011 el promedio anual se elevó a 98 millones de dólares. Con esta inversión pública se ejecutan obras en beneficio de los chuquisaqueños, entre las que se cuentan escuelas, postas sanitarias, puentes, caminos y otros.

AHORRO BANCARIO

Otro dato importante es el incremento del ingreso que cada chuquisaqueño recibe y que en 2005 era de 696 y en 2010 se elevó a 1.340 dólares, es decir que registró un aumento de 644 dólares.

Monumento de Juana Azurduy despierta admiración de viajeros

MONUMENTO A DOÑA JUANA AZURDUY DE PADILLA EN EL AEROPUERTO DE SUCRE

El imponente monumento en honor a la heroína Juana Azurduy de Padilla que se encuentra en el aeropuerto del mismo nombre en la ciudad de Sucre, despierta la admiración de todo viajero que puede observarla al arribar a la docta.

La estatua está realizada en bronce y es de seis metros de altura, en el cual doña Juana trata de dominar un caballo encabritado y herido por el impacto de una bala al costado.

La escultura la realizó hace 20 años el artista Víctor Hugo Barrenechea, sucrense de nacimiento, quien tiene una gran trayectoria artística.

Doña Juana, también es conocida como “Juana de Chuquisaca”, quien a la muerte de su esposo, toma la cabeza de la resistencia en contra de los realistas, fue testigo de la firma del acta de la independencia de Bolivia, en la antigua aula magna de la universidad jesuítica.

Juana Azurduy, fue educada en el prestigioso convento de Santa Teresa de Chuquisaca, esposa y viuda de Manuel Asencio Padilla.

PERSONAJES

Simeón Roncal

Virtuoso del piano y compositor de cuecas y kaluyos como ninguno es considerado uno de los más eximios compositores bolivianos. De este boliviano son las cuecas Huérfana Virginia, Soledad, Decepción y tantas otras inolvidables melodías que trascendieron en el tiempo.

Un virtuoso del piano y cariñosamente llamado el zurdo por la habilidad de esa mano en sus ejecuciones, se reconoce en él la capacidad de haber dado a la música popular un matiz especial capaz de distinguirla del resto de los pueblos sudamericanos.

Quienes le conocen afirman que componía íntegramente una pieza musical sin que le falte una nota, puliendo frases y aumentando o suprimiendo acordes. Nació en Sucre en 1870 falleció en La Paz en 1953.

María Josefa Mujía

La gran poeta chuquisaqueña llevó una vida en soledad y escribió versos de soledad y tristeza en la intimidad de su hogar, tras perder la vista a los 14 años. A diferencia de sus colegas varones que eran mitad escritores y mitad políticos, se encerró en su mundo privado y, a pesar de estar alejada de la vida pública, expresó abiertamente su admiración por los padres de la patria.

Críticos de la talla de Gabriel René Moreno y el español Marcelino Menéndez y Pelayo quedaron impactados por la calidad de su poesía. Lo curioso de esta romántica boliviana es su rechazo a vivir en pareja con el amor de su vida. No contrajo matrimonio ni formó familia. Nació en Sucre en 1812 y falleció en 1888.

Jaime Mendoza

El determinismo geográfico es la base del andinismo de Jaime Mendoza que expresa este pensamiento en su obra el macizo boliviano. Novelista y médico boliviano, este chuquisaqueño muestra la sabiduría de los antepasados hecha de comprensión del paisaje, y sobre cuyas piedras milenarias, habrá que construir el edificio de la nacionalidad, porque para el autor de En las tierras del Potosí, la grandeza de la naturaleza boliviana, un día acabará por manifestarse en sus hombres.

Profesor en la Universidad Nacional de Sucre y rector de la Universidad de San Francisco Javier de Charcas. Éste chuquisaqueño de fecundo trabajo nació en 1874 y falleció en 1939.

Carlos Medinaceli

Este poeta modernista que en su obra La Chaskañawi aborda uno de los temas más caros de la corriente indigenista hispanoamericana: el encholamiento, tuvo la virtud de mostrar la diferencia de vida entre los indios y los blancos.

Después de su muerte gozó de una legión que siguió sus ideas y motivó la renovación artística de su legado denominado Gesta Bárbara.

Narrador, ensayista y crítico literario, este chuquisaqueño de una magnífica formación humanística nació en 1902, tuvo un paso feliz por las letras y falleció muy joven en 1949. Fue uno de los principales creadores y difusores de la modernidad intelectual en las letras del país.

José Mariano Serrano

José Mariano Serrano, (1788-1852), nació en Chuquisaca (actual Sucre) el 8 de Septiembre de 1788 y en 1811 se convirtió en abogado. Redactó el Manifiesto de la Independencia, publicándose con el nombre de “Manifiesto de las Naciones”.

Redactó y firmó el acta del 6 de agosto que erige en nación soberana a Bolivia, teniendo así, el raro privilegio de suscribir las actas de Independencia de dos naciones sudamericanas (Argentina y Bolivia).

Fue presidente interino de Bolivia en dos ocasiones y falleció en 1851 en Sucre, a los 73 años, ejerciendo dicha presidencia.

Sus restos descansan, en el Panteón de los Hombres Ilustres de Bolivia, en Sucre.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (694 Kb)      |       PDF (163 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.59 Bs.
1 UFV:1.75508 Bs.

Publicidad