El 24 de octubre, en uno de los salones del Hotel Plaza, se desarrolló el Foro de Desarrollo del Sector Oleaginoso Boliviano, bajo el auspicio de los principales actores del conglomerado productivo cruceño, liderados por el IBCE y ANAPO. El evento sirvió para debatir el desarrollo de este importante sector productivo de la economía cruceña, con énfasis en la década última, hasta el 2011.
Las cifras son elocuentes: la superficie sembrada durante la campaña agrícola de verano 2010/2011 fue de 760.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 2.42 t/ha y un volumen de producción de grano de 1.838.330 toneladas. En la campaña agrícola de invierno 2011 se sembró 271.700 has, de las cuales por la pérdida de 600 has por efecto de la sequía prolongada, se logró cosechar 271.100 has. El rendimiento promedio fue de 1.84 t/ha, con un volumen de producción de 498.211 toneladas de grano. Lo cual hace un total de 1031.000 has y 2.336.000 tons producidas, cuando en 1990 sólo se cultivó 172.000 has.
El PIB agropecuario nacional creció desde 3.400 millones de Bolivianos el 2000 a 4.200 millones el 2011, de un total de 24.000 millones a 34.000 millones de bolivianos, del PIB nacional ese crecimiento es en una proporción importante por el aporte del sector oleaginoso en un caso y en el otro, como se sabe, por el creciente valor de nuestras exportaciones de gas y minerales.
Pero lo más importante del sector oleaginoso es su contribución a las exportaciones no tradicionales de origen agropecuario, mientras que en 1990 éstas alcanzaron a 288 millones de dólares, el complejo aportó con 40 millones. En el 2011 las no tradicionales aportaron con 1.542 millones de dólares, de los cuales el complejo aportó con 672 millones, esto es el 43,6%.
El complejo en su conjunto ocupa 46.000 trabajadores de campo, 25.000 personas ocupadas en transporte y el resto de actividades: proveedores de insumos y maquinaria, industrialización, comercio interno y externo, que representan un total de 300.000 personas que viven del sector. En un país donde la desocupación se acentúa y predominan las ocupaciones informales, un sector que genera empleo estable es muy importante conservarlo.
Pese a todo este panorama, el sector confronta problemas: uno de ellos está relacionado con las restricciones a las exportaciones que el Gobierno nacional ha venido implementando a través de la promulgación de decretos supremos, con el justificativo de garantizar el abastecimiento del mercado interno con precio justo y luego autorizar la exportación de los excedentes.
Otro problema es el escaso desarrollo tecnológico, hay un vacío en cuanto a capacidades de investigación y desarrollo, asistencia técnica y servicios tecnológicos. Aunque hay algunos avances importantes que han permitido mejorar la productividad en los últimos 5 años.
Pero el mayor problema actual es la inseguridad sobre la tenencia de tierras. La Ley de Reforma agraria fue aprobada en agosto de 1953, en 1996 se aprobó la Ley 1.715, creando un nuevo marco institucional compuesto por el INRA y otros mecanismos vinculados. Al presente son 59 años de vigencia de la ley y el proceso no concluye. Debido a ello al 2012, según informe del INRA, sólo se encuentra saneado en materia de tenencia de la tierra el 62% del territorio nacional.
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán Consejo de Administración:
Miguel Lazo de la Vega |
Ernesto Murillo Estrada |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |