[Humberto Vacaflor]

Recuerdos del presente

Los “miedos” de comunicación


Dice un cuento que se encontraron en el cielo Napoleón y Fidel Castro y que el corso le dijo al cubano: No sabes cómo te envidio, porque si yo en mi tiempo hubiera tenido el diario Granma, nadie se hubiera enterado de mi derrota en Waterloo.

Como a todos los cuentos, a este hay que hacerle algunas precisiones. Para comenzar, que Napoleón intentó suprimir la libertad de prensa y soñó con tener un solo diario, el oficial. No porque quisiera ocultar sus derrotas militares, sino porque “entendía la prensa desde un punto de vista estratégico; un elemento de propaganda, no de información”, dice un ensayo de José Miguel Colmenero.

Napoleón escribió a su ministro de Policía, Fuché: “haced comprender a los redactores del Journal des Debats y del Publiciste que no está lejos el día en que, dándome cuenta de que no son útiles, los suprimiré con todos los demás, para no conservar más que uno solo”.

Es decir que los emperadores o aspirantes a emperadores, como se ve ahora en cuatro países de Sudamérica, conciben la prensa como elementos de propaganda, no como información. Por eso están actuando contra el periodismo libre. Algunos usando el método de la compra de medios con dineros de dudoso origen.

Y estos aprendices de emperadores envían mensajes a los periodistas, mensajes amenazantes, aunque no tan francos como el de Napoleón: “los suprimiré”. Así piensan los gobernantes de Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia en este Siglo XXI, pero no lo dicen con tanta franqueza.

En la época de Napoleón los periódicos estaban naciendo en el mundo, y con ellos los periodistas.

Hace pocos días, en un discurso que no tuvo ninguna difusión, mencioné que Ricardo Lagos, expresidente de Chile, abordó este tema con una frase impactante: “La democracia es un invento de Gutenberg”.

Aludía al hecho de que con la imprenta de caracteres móviles inventada por Gutenberg en 1445 se produjo el nacimiento de los periódicos, que llevaron a conocimiento de la gente los temas de interés, sacándolos del exclusivo núcleo de acción de los monarcas y sus cortes.

Es el periodismo el que divulga las informaciones, por lo menos para los que sabían leer, y hace que mucha gente se entere de los temas de interés general, es decir de las cosas que afectan a todos. De allí surgen las coincidencias entre los lectores y nacen, como en un subproducto, los partidos. Es decir, nace la democracia.

La derrota de Napoleón en Waterloo fue informada a los europeos por diarios ya consolidados. La edición de The Times de Londres el lunes 19 de junio de 1815 fue de festejo por el triunfo de la Séptima Coalición contra las fuerzas de uno de los mayores genios de la guerra. Lo mismo tuvo que hacer el Journal des Debats y del Publiciste en París, aunque un poco “désolé”.

Desde los tiempos de Bonaparte hasta ahora, las técnicas de control de medios han cambiado, porque los medios se han diversificado. Pero los aprendices de emperadores no se rinden y quieren controlar los medios. Y sembrar el miedo entre ellos, como lo están haciendo con tanto éxito en Bolivia.

Esta es una batalla antigua entre la democracia y los aprendices de emperadores.

Vacaflor.obolog.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (630 Kb)      |       PDF (164 Kb)



Caricatura


Sociales

UNIÓN EUROPEA CELEBRÓ LA ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Los embajadores Torlot dan la bienvenida a su par de Alemania, Philipp Schauer.