“Ni chicha ni limoná”

Hugo Saúl Gutiérrez León

¿Cuál es la argamasa que une el pensamiento de la gente? ¿Qué es aquello que también funge de motor para procurar acciones en pro de lo que se consigna como el “deber ser”?, ¿cómo se acomete contra el horizonte en busca de lo que se cree cierto y verdadero? No debe existir controversia sobre la respuesta: “ideales” -sin pretender la disquisición de cuál es la nomenclatura propia para la academia, “ideales” tiene la acepción que se busca-. Con esa aclaración sólo resta abordar una cuestión que va pululando por los centros de poder.

Los devenires políticos que van surcando el espectro electoral dan cuenta que hoy las banderas que se enarbola son sólo estandartes descoloridos de la partidocracia, vacíos, huecos, como bagazo que sale de la factoría, carecen de contenido y sustancia. Todo parece indicar que no existe un norte ideológico que sepa dirigir los esfuerzos y colme de ansias el fuero interno de sus seguidores por la materialización de Estos; el elemento común a estos actores políticos será, pues, en todas sus instancias, el afán electoralista, que no es otra cosa que el ansia desbocada por detentar el poder.

Emerge otro cuestionante, entonces ¿por qué debería votar por alguno y no por cualquier otro? Al parecer lo único que distingue a un político de otro es el color de las siglas que pintan por doquier, la muletilla de un trasnochado eslogan propagandístico.

Es posible afirmar que con bastante liviandad los actores políticos se mudan de una casa política a otra, se genera entonces el espectáculo que de por medio y por los medios, trae las sonrisas, abrazos y juramentos de amor eterno, que a la postre se ven obligatoriamente olvidados por una “nueva, oportuna y consciente decisión política”.

Para ponernos en contexto histórico nacional, nuestra clase política tiene vasta experiencia, incluso en cruzar “ríos de sangre”, cuando la orilla de enfrente tiene pastos más verdes y prometedores.

La falta de planteamiento ideológico en los partidos políticos, que sólo manifiestan un interés electoralista genera por parte de los políticos un marcado desinterés para con el “deber ser”, con lo que debería ser el norte real de todas sus aspiraciones. Es esa la respuesta que encontramos al cuestionar cuál el motivo de la facilidad con que se producen los cambios de partido político de uno o de otro candidato en potencia.

Entonces brotan las letras escritas por Víctor Jara, y a la cual se debe el título de estas líneas, que por la década de los 70 decía: “Ni chicha ni limoná” y este último apelativo es el más apropiado para definir esta mentada actitud tan reiterativa en nuestra clase política (sí, es una clase burocrática y social); este es el compendio descriptivo exacto y melódico de quienes mientras navegan en las aguas de la política siempre se dirigen a donde el viento es más favorable.

El autor es abogado de profesión.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (907 Kb)      |       PDF (398 Kb)



Caricatura


Sociales

SESIÓN DE HONOR DEL CENTRO DE ACCIÓN VACA DIEZ

La presidenta del Centro de Acción Vaca Diez, María Gamarra de Ramírez.