Identificada en el barroco mestizo con la Virgen María como cerro que se alza de la tierra hacia los cielos, en la época virreinal se comienza a emplear al voz españolizada tal como la conocemos hasta hoy, referida a la diosa de la tierra, esposa y hermana de Willka, el sol “bienhechor e incomparable” que la fecunda eternamente para que brinde frutos, reproduzca el ganado y las cosechas sean abundantes para satisfacer las necesidades y otorgar bienestar al ser humano.
Dentro del espacio-tiempo andino, la “Pacha” representa la dimensión temporal del continuum pasado-presente-futuro: engendra vida, fecunda los campos y protege la naturaleza como fuente vital de prolongación de la especie. Lo mismo joven y virgen que anciana madre, renueva la vida sin cesar sobre la tierra para brindar cobijo y sustento a todos, por lo cual también se la considera protectora del hogar, la vida familiar y su economía.
Luego de la Creación, cuando según la leyenda el Supremo Hacedor (Wiracocha), desde el Titicaka hace subir a los cielos el Sol, la Luna y las estrellas, aparece como deidad secundaria protectora de la naturaleza. Sin embargo según el reportaje de History Channel difundido por la TV a inicios de mes, en la mitología del Tawantinsuyo se la conoce como esposa de Pachacamac (principal divinidad incásica), con quien tiene hijos gemelos, según la “dualidad andina” llevan el mismo nombre: Willka (varón y mujer), predestinados para ser los iniciadores de la dinastía Inca.
Sin embargo, debido a que su pareja creadora del mundo, pierde sacralidad desde el momento que los lncas se declaran descendientes o Hijos de “Inti” (el dios Sol), la Pachamama de ser simple intermediaria en los brindis consagrados a la “Madre Tierra” pasa a ser ella misma objeto de ofrenda como la principal divinidad dadora de vida. En la antigua capital de los Incas, se le levantó su principal templo al sur de Cusco, hoy zona Wanchaj, y la fiesta central conocida como Pachamama Raymi se celebraba cada primero de agosto.
En la actualidad, en el distrito de K’atqa (provincia Quispicanchis), se realiza una escenografía ritual con la participación de actores profesionales, que comienza con una convocatoria a los “Apus” y culmina con la quema del llamado “despacho”. El Diccionario enciclopédico del Qosqo (Cusco, 1995), registra que con una asistencia de algo más de 800 personas provenientes de 28 comunidades, “es una fiesta conmovedora y de profunda significación religiosa por el fervor de los concurrentes”...
En nuestros días, la Pachamama es objeto de invocación en la mayoría de los rituales andinos, consagrándose todo el mes de agosto para realizar ofrendas y “ch’allas”, pues a decir de los amautas en esas fechas la tierra se abre y tiene “hambre”, ofreciéndole “mesas” para atraer la suerte en los negocios, salud, estudio, amor y viajes, lo mismo que para retribuir los favores recibidos durante el año anterior...
Las ofrendas se las realiza en las cumbres de los cerros, W’acas y Apachetas aledañas a la ciudad de La Paz, constituyendo la principal la establecida por el Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyo en Warack’o, a 17 kilómetros siguiendo la carretera asfaltada que comunica la sede de Gobierno con la ciudad de Oruro, donde tradicionalmente se efectúa en ceremonia especial la clausura del mes consagrado a la Pachamama.
Aunque en la actualidad se desconoce si alguna vez tuvo designación nativa, ahora que la Pachamama cuenta con el aval de la ONU al haberse establecido el día mundial de la “Madre Tierra”, es conveniente que la Academia de la lengua incluya la voz en su mentado diccionario…
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |