Un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) señala que la venta de alimentos ultraprocesasos industrialmente, incluyendo la comida rápida y las bebidas azucaradas, se han incrementado de forma constante en América Latina y requieren de medidas sanitarias para evitar la propagación de enfermedades como la obesidad que se ha incrementado en toda la región. Según el reporte, la OPS/OMS sostiene que Bolivia registra un 130% de crecimiento en la venta y consumo de productos ultraprocesados entre 2000 y 2013, informó el representante de esta instancia Luis Fernando Leanes.
La situación de Bolivia y de acuerdo a los análisis en función al nuevo informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, muestra que de 2000 a 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina.
De 2000 a 2013, las ventas per cápita de estos productos aumentaron un 26,7% en los 13 países latinoamericanos estudiados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Las ventas de los mismos productos disminuyeron un 9,8% en Norteamérica.
En América Latina, las ventas per cápita de productos ultraprocesados crecieron más rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%). La mayor parte del aumento fue en la venta de bebidas azucaradas.
Bolivia tiene un 48,5% de obesidad o sobrepeso, a comparación de México que tiene un 68 % y Estados Unidos más del 70%. “Si Bolivia continuará la tendencia de consumo de alimentos ultraprocesados, toda la ganancia y el plan de inversión sería neutralizado”, explicó.
En cuanto al consumo de alimentos ultraprocesados, por ejemplo Estado Unidos se consume 300 kilos por año, México 210 kilos y Bolivia 102.5 kilos, “el mercado de Bolivia si no se asumen medidas podría duplicarse o triplicarse”.
Referido al consumo de bebidas alcohólicas tomando como muestra los países de la región señala que Bolivia en el año 2000 consumió 37.6, ya para 2013 se conoció que por habitante se consumió 94 litros por año, uno de los factores la publicidad mediática.
Para el representante, las políticas de mejorar la publicidad y rotulación de los alimentos podrían hacer la diferencia de una forma de prevención y educación, incluso desde las escuelas, evitando los alimentos dañinos para la salud.
ADICCIÓN
Según explicó el responsable los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias sintetizadas como grasas, aceites, almidones y azúcar. Estos ingredientes son adictivos pues tienen aglutinantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espumantes y mejoradores sensoriales.
Un niño de 13 años, por ejemplo, no debería consumir más de 50 gramos de azúcar por día, entre fruta, verdura y líquidos. Sin embargo una gaseosa marca líder tiene 56 gramos varias veces al día, provocando trastornos metabólicos e hígado graso, incluso resistencia a la insulina.
NORMA
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia trata el proyecto de Ley de Promoción de Alimentación Saludable y Consumo de alimentos Tradicionales, que busca crear lo antes posible una tendencia dentro de la sociedad boliviana sobre la alimentación saludable.
“El único camino es la regularización del Estado. Las autoridades del Ministerio de Salud tienen conocimiento del riesgo y son parte del plan para luchar contra la obesidad donde se hacen recomendaciones específicas y los parámetros que se deben seguir para el rotulado de los alimentos y que la población conozca”, aseguró Leanes.
En varios países del mundo se están discutiendo maneras creativas para reducir la exposición de los niños a la comercialización de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, grasa y sal.
En Bolivia de no regular la comercialización de alimentos poco saludables para los niños, habrá un impacto devastador en la salud de los niños y la próxima generación.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.73 Bs. |
1 UFV: | 2.07604 Bs. |