Es urgente protección para no perder empleos


 

Hay hechos preocupantes en el país que merecen atención eficiente por parte del Gobierno cuando maneja sus políticas económicas. Así, por ejemplo, productores primarios, productores de alimentos, pequeñas empresas artesanales en formación y otras organizaciones que buscan contribuir a la creación de riqueza y empleo, han expresado preocupación por la ausencia de protección para solucionar las dificultades. Consideran que, al contrario de todo lo que debió hacerse, se crea cargas impositivas y nuevas obligaciones sociales, como es el segundo aguinaldo, bonos y otros beneficios.

Consideran los pequeños productores que las labores que ellos emprenden y que suman centenares de pequeñas organizaciones, cubren buena parte del mercado de empleo. Se cree que “es muy poco lo que pueden hacer y que el dar trabajo a pocas personas no quiere decir que será poca contribución a paliar la falta de empleo”. La verdad es que así cada pequeño empleador utilice los servicios -a sueldo o destajo- de dos, tres o cuatro personas, el promedio del total quiere decir que está disminuyendo con miles si se toma en cuenta la cantidad de empresas pequeñas.

El mismo caso de las microempresas que, con los anuncios sobre la “obligación” de pagar el segundo aguinaldo, se han visto precisadas a disminuir planillas y, en casos, a cerrar sus empresas porque consideran que con las nuevas cargas sociales suben mucho los costos y hacen imposible su colocación en el mercado, especialmente en los casos en que el contrabando resta posibilidades de aceptación por parte del público.

El caso de los arroceros es patético porque se encuentran en la difícil coyuntura de “guardar en chala” buena parte de la producción debido a que no hay mercado o, también, por la acción del contrabando que es incontenible. Este sector que agrupa a centenares de productores, vive angustiado porque no puede exportar ni vender en el mercado interno o, de hacerlo, debería rebajar sustancialmente los precios que prácticamente, los dejará en grave situación hasta extremos de la quiebra.

Azucareros, soyeros, gente de las industrias del aceite y otros se encuentran también preocupados por la grave obligación que se les impone de pagar el doble aguinaldo. Muchos de esos productores dicen: “Si no contamos para el primer aguinaldo, de dónde sacamos para el segundo”. El problema es grave y preocupante para quienes han emprendido labores en la industria productiva, en los que han decidido incursionar en la agricultura, donde es preciso contar con mucho personal, maquinaria, abonos, semillas e insumos imprescindibles y cuyo costo es alto.

El problema, si no se quiere que adquiera condiciones de tragedia social y hasta quiebra de pequeños emprendimientos, tiene que ser encarado con precisión, eficiencia y eficacia por el Gobierno, porque no es cuestión de imponer obligaciones sociales sino de remediar la contrapartida que vendrá como consecuencia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (739 Kb)      |       PDF (320 Kb)



Caricatura