[Antonio Bazoberry]

Proyecto Corredor Fluvial Mutún Atlántico


El Gobierno de Bolivia actualmente cuenta con un documento técnico titulado “Corredor Fluvial Boliviano Mutún Atlántico” (publicado en 2011 por A. Bazoberry Q.) que le serviría para disponer de un puerto de exportación al océano Atlántico. En esta forma, productos agropecuarios, minerales, hidrocarburos y mercadería en general podrían ser exportados e importados ya sea a mercados del Atlántico o a los del Pacífico.

Por otro lado, en el libro “Recursos Hidráulicos de Bolivia” (publicado en 2014 por A. Bazoberry Q.) las entidades gubernamentales responsables del desarrollo económico y social también conocerán la solución para la explotación e industrialización del hierro y manganeso del Mutún, que se basan en la necesidad indispensable de contar con el transporte fluvial Mutún - río Paraguay, agua disponible en el canal fluvial aprovechando el fenómeno de los vasos comunicantes para cubrir las demandas de explotación e industrialización de hierro y manganeso. Asimismo, disponer de gas para la instalación y funcionamiento de una planta termoeléctrica proporcionada por el Gobierno.

Bolivia utilizando la Hidrovía Paraguay - Paraná puede servirse del nuevo puerto Nueva Palmira ofrecido por el Gobierno del Uruguay, otorgando todas las facilidades portuarias que permitan el trasbordo de la carga boliviana a barcos trasatlánticos que llegan a los puertos localizados en el Atlántico.

También Bolivia podría utilizar puertos argentinos situados a lo largo de la hidrovía, conforme a convenios comerciales bilaterales, que sería conveniente suscribir. En igual forma, sería importante convenir con el Perú para utilizar puertos de Ilo y Matarani.

Por lo indicado, Bolivia estaría en condiciones de solucionar los continuos paros en puertos chilenos, ya que se conoce por publicaciones de prensa que Chile continuamente perjudica económicamente a Bolivia en el sector de importaciones y exportaciones por puertos del vecino país, debido a constantes bloqueos de la frontera, como el sucedido últimamente por huelgas de los aduaneros chilenos.

En el libro Recursos Hidráulicos de Bolivia se muestra que nuestro país ocupa el centro de Sudamérica. Lo que significa que Bolivia, por estar geográfica y estratégicamente situada al centro de Sudamérica, se ha convertido en país de contactos entre Chile y Perú, interesados en ampliar sus comercios con el Brasil, localizado en la costa del Atlántico.

Lo cual significa que sería conveniente que Brasil, Perú y Chile para lograr este objetivo firmen acuerdos bilaterales con Bolivia y poder usar su territorio.

Por todo lo expuesto, en relación con la importación y exportación por puertos chilenos se puede adelantar que Chile y Bolivia podrían establecer nuevos acuerdos para el comercio entre ambos países, tomando en cuenta que al país vecino le interesaría ampliar su comercio desde el Pacífico hasta la frontera con el Brasil utilizando el puerto boliviano Mutún Atlántico, a cambio de que Bolivia tenga un acceso soberano al Pacífico.

El autor es Ing. Ambientalista Certificado y ex miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

anbazqui@entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (739 Kb)      |       PDF (320 Kb)



Caricatura