[Aldo Luna]

Incumplimiento del Tratado de 1904


El fallo sobre la demanda boliviana de salida al mar ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya va a tomar su tiempo. Mientras tanto, los chilenos boicotean en cualquier forma el planteamiento boliviano, recurriendo a maniobras y haciendo ver, indirectamente, que su posición es inalterable, desde 1879 y que la conquista de territorios, por el conflicto del Pacífico, no es revisable ni negociable.

En esta situación, Bolivia, país pacífico, mantiene la esperanza de que se comprenda su situación de encierro entre montañas. Los acontecimientos bélicos acabaron, por una parte, con la firma del Tratado de 1904, humillante para Bolivia y que, según los chilenos, solucionaba el problema del enclaustramiento marítimo. Sin embargo, la aplicación de este tratado solo trae problemas al comercio boliviano y otorga pingües ganancias a Chile, por la privatización de los puertos de Arica y Antofagasta, deslindando en esa forma responsabilidades.

Por ello, en algún momento se planteó la posibilidad de usar puertos peruanos en vez de los de Chile, sin embargo algunos aspectos dificultan su concreción. El incumplimiento del mencionado tratado dificulta el comercio exportador de Bolivia, ya que, por ejemplo, el Ferrocarril Arica – La Paz nunca funcionó según lo establecido, lo que puede ser una causal para denunciar el Tratado de 1904.

Además cada cierto tiempo se originan conflictos en la frontera y puertos chilenos, como paros por cualquier motivo, lo que causa pérdidas millonarias al transporte pesado internacional, sin que las soluciones sean rápidas para acabar con esta especie de boicot al comercio exportador.

Ante esta situación de incumplimiento del tratado aludido, es urgente hacer oír nuestra queja y reclamo ante los organismos pertinentes. Que la delegación boliviana ante la Corte Internacional de Justicia haga constar por qué Bolivia exige una salida al mar, fundamentando el pedido de justicia y solidaridad.

Hay que evitar que Chile use el Tratado de 1904 como defensa de sus argumentos, pregonando el respeto a los tratados, porque si no hay cumplimiento de su parte, quiere decir que no obra con buena fe el país agresor. Mientras tanto el Perú mantiene una política de expectativa, pues también ha perdido territorios en el conflicto del Pacífico, y nunca ha renunciado a recuperarlos.

El autor es Profesor Emérito y ex Decano de Odontología de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (739 Kb)      |       PDF (320 Kb)



Caricatura