[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

El fondo del Fondo


Los cuerpos que son arrojados a la hoguera de los acusados del manejo corrupto del Fondo Indígena (Fondioc) están provocando llamaradas muy altas, que amenazan a la cima del poder.

 

El precio del petróleo cerro a la baja en la jornada de ayer con lo que se completan cinco días consecutivos. La razón es un creciente temor de la llegada de una sobre oferta en el mercado, a tal punto que los almacenes de petróleo a nivel mundial podrían estar llegan do a su límite de capacidad. El efecto llega a pesar de que las cifras sobre el almacenamiento de EEUU están cayendo. EEUU tiene la mayor capacidad mundial de almacenamiento.

El precio del oro está de bajada pero los bancos centrales del mundo están aprovechando para comprar reservas. Hasta septiembre el banco central de China compró 654 toneladas de oro. Esto equivales a 24% de la producción anual total de 2015. El banco central de Rusia compró más de 144 toneladas de oro. Esto a pesar de que la mayoría de los expertos y sobre todo el mercado espera que el precio del oro llegue a US$ 1.000 la onza troy en 2016.

Las exportaciones de Indonesia, el mayor exportador mundial, caerán este año por debajo de 70.000 toneladas, lo que sería su menor volumen de exportación desde 2003. La caída fue atribuida a la caída de precios y las políticas restrictivas para las exportaciones de mineral no procesado y no registrado en su propio mercado de metales. Con las cifras actuales se espera que la oferta o cubra la demanda, aun así se esperan menores precios.

Abraham Paco, de la Centra Agraria Túpac Katari, Luribay, uno de los acusados, dijo: “Le hemos dicho (sobre la corrupción del fondo) personalmente al señor Evo Morales, acá en Palacio y en la casa presidencial. ¿Pero qué nos dijo? ´Hermanos, no dividan La Paz´. Pero ¿qué está pasando? ¡Ya ha salido a la opinión pública!”

Julia Ramos, exministra de justicia que está en la cárcel por este caso, preguntó públicamente quién protege a Nemesia Achacollo, que no fue inculpada por el caso, a pesar de haber sido la presidente del directorio del Fondo.

Y Damián Condori, masista que se convirtió en opositor en Chuquisaca, dijo que, en su criterio, el propio Fondo y toda la investigación que comenzó por iniciativa del Contralor, forma parte de un plan dirigido a destruir a los dirigentes indígenas.

Hay otras lecturas de este caso. Norma Piérola, diputada opositora, dice que el escándalo del Fondo ha sido creado a propósito para exhibir un presunto interés del gobierno de combatir a la corrupción, como una cortina de humo para ocultar la verdadera, gigantesca y multimillonaria corrupción de contratos, adquisiciones y designaciones irregulares.

A propósito de esto, el ingeniero Guillermo Tórrez reveló esta semana en la Universidad Católica de Tarija que la planta de separación de Yacuiba, con un costo de US$ 700 millones, tendrá problemas para entrar en producción petroquímica por imprevisiones cometidas en su diseño y su instalación.

El mismo Tórrez cuestionó la instalación de la planta de Bulo Bulo y los expertos convocados dijeron que la perspectiva de que el país se quede sin gas natural dentro de unos nueve años cuestiona todas las decisiones e inversiones en hidrocarburos.

Si Bolivia quisiera usar el propano que se produce en Yacuiba para producir petroquímica de exportación, tendría que subvencionar el precio. La planta producirá una tonelada en propano en US$ 230 pero el cálculo para la industrialización requiere que el costo sea de solamente US$ 169 por tonelada.

De lo que surge la pregunta sobre cuáles fueron los detalles exigidos durante el proceso de compra de la planta. El precio fue muy alto, pero no se tomó en cuenta que del otro lado de la frontera, hay plantas similares, con capacidad instalada desperdiciada, que podían haber sido usadas, pero el gobierno boliviano necesitaba hacer compras millonarias, sin licitación.

Los cañeros de Bermejo llevan su caña a Orán, donde hay un ingenio azucarero con capacidad muy grande, pagan con caña el servicio, y resuelven el problema. Algo así podía haber hecho Bolivia en el caso de la planta, pero lo más importante era pagar una factura muy gorda.

El gobierno dice que Huanuni no está en quiebra porque vende su estaño a Vinto en un precio superior a la cotización internacional, que en este momento es de US$ 6/ libra fina.

Pero los ejecutivos de Vinto dicen que con el precio que deben pagar a Huanuni por el estaño (otra empresa estatal) la fundición tiene pérdidas. Vestir a un santo desvistiendo a otro.


Cifras pesimistas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reconoció que la economía de su país entró en recesión en el 2014, y que este año se contraerá un 4%. La inflación puede cerrar en un 100% aseguró el mandatario aunque las cifras no oficiales que son consideradas más confiables, muestran una inflación que estaría más cercana a 200%.

Argentina y sus cifras

Las palabras del nuevo presidente de Argentina: “Esconder y mentir sobre nuestra realidad es una práctica que nos ha hecho mucho, mucho daño.” fue un guiño a que las cifras oficiales del crecimiento y la inflación finalmente serán revisadas. Argentina ha sido hasta castgada por organismos internacionales por presentar cifras “poco creíbles”.

Una caída en el ranquin

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Perú descendió en 22 índices de competitividad sostenible de un ranking de 51 escalas medidas a nivel mundial. Las cifras del CCL muestran que Perú avanzó en 17 de los índices y mantuvo su posición en cinco. Perú cayó en Económica, de derechos de propiedad y percepción de la corrupción.

Lo bueno

Es que han comenzado las negociaciones con Brasil para ampliar las exportaciones de gas boliviano después del año 2019, cuando concluye el actual contrato.

Lo malo

Es que Brasil quiere pagar mucho menos por el gas boliviano pero sobre todo exige que se le dé garantías de que habrá un flujo constante y seguro de gas hasta 2039.

Lo feo

Es que las reservas de gas en Bolivia sólo abastecen los actuales requerimientos de la demanda por diez años más, y dejan la preocupante perspectiva de que a partir de 2024 el país tenga que importar gas.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.50 Bs.
1 UFV:2.09488 Bs.

Publicidad