Fenómeno de El Niño

Simulacro a nivel nacional con alerta roja de inundación en Beni



Inundaciones en la pasada gestión Beni.

El Viceministerio de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó ayer que se realizó una simulación de inundación en el departamento del Beni (Rurrenabaque, San Buenaventura y Trinidad), previniendo los efectos que podría tener la ápoca de inundación que ya está comenzando, como consecuencia de los efectos de "el niño".

Asimismo el responsable de Información y Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGER ) en el VIDECI, Carlos Mariaca, predice que entre enero y febrero se van a masificar las precipitaciones y áreas de inundación.

En estrecha coordinación entre el VIDECI, SENAMHI y un grupo de agencias humanitarias como la FAO, UNICEF, PNUD, Soluciones Prácticas, Ayuda en Acción, OIM y la Fundación Salud del Río Beni, se ha organizado un simulacro de inundación que consiste en que el SENAMHI envía al VIDECI una alerta anunciando una inminente inundación, quien recibe la información y realiza un análisis de riesgo, vale decir, un análisis de las posibles zonas y consecuencias de esos impactos, por ejemplo; densidad poblacional de las comunidades que se encuentran ubicadas en proximidades de los ríos Beni y Mamoré. Posteriormente, se emiten recomendaciones inmediatas a los municipios y comunidades para que puedan tomar acciones preventivas en sus poblaciones.

Considerando que la Ley 602 tiene un carácter previsorio, se pretende desarrollar y optar por una cultura anticipada de prevención antes de los desastres y no solamente de atención de emergencias; para que la población cuente con mayor tiempo y oportunidad de salvar sus vidas y la de sus familias antes de que impacte el evento, en este caso la inundación o un desborde de rio; de ese modo podrían incluso ser evacuados a tiempo. Con ese fin se desarrollaron planes de contingencia que consideren esta alerta de manera temprana. Estos planes consideran medidas no solo para la seguridad de la vida humana, sino también para los medios de vida de esas poblaciones rurales, tales como sus cultivos y su ganadería; de esta manera se logra fortalecer ese nivel de organización en los diferentes municipios del Beni para que el impacto sea menor.

Para tales fines, el país, con ayuda de la cooperación internacional, especialmente de la FAO, cuenta con el Sistema Nacional de Alerta Temprana (SAT), incluyendo tecnología de punta como la plataforma DEWETRA, que concentra la información de pronóstico meteorológico. Este año también se están implementando los modelos hidrológicos en la cuenca de los ríos Beni y Mamoré, mismos que han sido desarrollados con la contribución del gobierno italiano, a través de la fundación CIMA (Centro Internacional de Monitoreo Ambiental) y que va a ser incorporado en esta época húmeda.

El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) realiza el monitoreo diario y permanente del clima a nivel nacional, el cual puede predecir que los impactos podrían ocurrir en lugares específicos y en distintos lugares; esto permite alertar y recomendar a la población, logrando que esos impactos resulten mitigados. En este sentido, la simulación es un examen previo a la realidad para advertir con anticipación que fallas aún persisten en los actuales modelos de organización ante desastres a nivel municipal o nacional y de esa manera poder conocer si el plan de contingencia que se ha diseñado en los municipios y gobernaciones es viable y efectivo al momento de una inundación real.

Este busca que estos procedimientos corregidos se constituyan en instrumentos de coordinación que se ajusten a las necesidades reales para obtener de ellos resultados positivos para la población.

El simulacro actual ha consistido en analizar cuál es el impacto a partir del envío de la alerta desde el VIDECI y del SENAMHI, respecto a las reacciones que podrían asumir los municipios en un momento real de desastre, con la institucionalidad creada en sus respectivas Unidades de Gestión de Riesgo (UGR). Cada una de estas UGRs fue implementada en cada municipio, con equipos técnicos que han sido capacitados para el desarrollo de estas destrezas preventivas; dado que son ellos quienes deberían tomar las decisiones pertinentes para ayudar a la población en riesgo para evitar su sufrimiento lo menos posible.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (376 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.50 Bs.
1 UFV:2.09488 Bs.

Publicidad