Por: Mario Daza Castellón
• Las gaviotas emigran a la ciudad, ante la carencia de peces en el lago y en los ríos de la zona Sur se alimentan de los deshechos en aguas altamente contaminadas
Ante la paulatina desaparición de alimentos en el Titicaca, miles de gaviotas emigran a otros sectores en la ciudad de La Paz, buscando otras formas de sobrevivir; ahora adoptan su hábitat en los ríos de la zona Sur, pero lamentablemente se alimentan de los deshechos de los ríos contaminados durante el día y al caer la tarde una bandada retorna a inmediaciones del lago para pernoctar, lugar donde tendrían que alimentarse de peces.
Esta reserva natural continúa siendo objeto de sobreexplotación por la caza de peces y virtualmente desaparecen muchas especies, ya que los habitantes de las orillas, tanto en Bolivia como en Perú, dieron cuenta de las mismas y siguen haciéndolo de manera indiscriminada, sin que las autoridades de ambos países tomen cartas en el asunto, ya que todo queda en buenas intenciones, los hoteles continúan contaminando, al igual que las comunidades que viven alrededor del ícono andino.
Según algunos pobladores, las aves están emigrando por falta de peces, que son el alimento básico, así como las algas, exclusivas del lago Sagrado y otra de las posibilidades sería la sequía por la que atraviesa el lago Poopó seco de la ciudad de Oruro o por el frío; sin embargo, no es normal observar tantas gaviotas en los ríos de la zona Sur de La Paz.
Por el comportamiento de las gaviotas se puede concluir que están vienen a la ciudad a alimentarse. Luego de varias semanas de observación se puedo establecer que estas especies siguen una rutina: Llegan por la mañana a los ríos contaminados, entre ellos el Choqueyapu que bajan de Irpavi y Achumani, se unen a la altura de Las Cholas, lugar al que las gaviotas frecuentan y se alimentan de desechos. El alto grado de contaminación de los ríos paceños es preocupante y muchas gaviotas mueren al buscar su alimento no adecuado.
Se pudo ver también que las gaviotas esperan los deshechos contra la corriente del río en diferentes lugares de menor caudal de agua y al caer la jornada, retornar a sus orígenes en bandadas. Estas escenas se repiten todos los días, lamentablemente las gaviotas se ven obligadas a buscar alimentos en lugares insalubres para sobrevivir.
LAGO SOBREEXPLOTADO
Una publicación del lado peruano determina las características socio-económicas del lago Titicaca y sus cuencas, nos servirá para demostrar que la vida dentro y fuera de ella del Lago Titicaca, puede extinguirse en cualquier momento, si no para con la sobreexplotación y dejar que nuevamente se reproduzcan los peces, caso contrario poblarla durante por lo menos 20 años y los habitantes del alrededor del Lago puedan realizar criaderos y comercialicen este producto y prohibir la pesca abierta durante el tiempo mencionado, tanto en el sector boliviano y peruano, salvo que haya alguna otra sugerencia.
Al lago le dan diversos usos como para el abastecimiento de agua potable, riego, pesca indiscriminada, navegación privada sin beneficio alguno, turismo con la respectiva contaminación de aguas negras.
El documento revela que la extracción de agua para uso doméstico ronda el medio metro cúbico por segundo, y la mitad de esa cantidad para el caudal de riego, sumando entre ambos aproximadamente el 50% del consumo de agua extraída. Respecto de la pesca, echa mano de algunos datos de Palacios y Noriega de 1994 (hace 22 años atrás).
Al igual que Bolivia, en el Perú el primer destino del producto pesquero va al autoconsumo. “Las especies de más valor y el excedente que no es consumido en la comunidad son destinadas al comercio, ya sea de modo directo o, más habitualmente, por intermediarios que llevan el pescado a los núcleos de población mayores. El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca”.
EN EXTINCIÓN
Las principales especies de pesca son el k´arachi (nativa), Pejerrey (introducida). Otra de las especies nativas con capturas importantes es el Ispi a punto de desaparecer, ya que los pescadores no dejan crecer y los atrapan muy pequeños. El mauri y la boga, ya muy poco se puede observar.
La trucha virtualmente ha desaparecido (especie introducida al lago), supone el artículo que existe menos del 0,1% de la extracción total del lago, la producción actual es mediante jaulas y granjas de peces. Y lo que en su momento era muy barato ahora es lo más caro, el pejerrey.
“Durante el período 1982-1992, tanto para la pesca extractiva como para la cría intensiva en jaulas flotantes (siempre atendiendo a la prudencia necesaria acerca de la fiabilidad de los datos), se observa como las especies nativas, boga, mauri y suche, han disminuido en las capturas en un 91, 69 y 77%, respectivamente, mientras que la captura del k´arachi se incrementó en un 64%. Entre las especies introducidas, el pejerrey triplicó casi su producción, con un 275% de incremento en sus capturas. La trucha disminuyó en un 84% aproximadamente en extracciones por pesca, constatándose un incremento progresivo, aunque con altibajos, en la producción intensiva”.
Agrega en su análisis que la pesca lacustre del lago se realiza mediante redes y anzuelo, encontrándose en un estado incipiente: solo se aprovecha el 1,9% del potencial de producción y aunque los datos no son muy actualizados, sin embargo nos sirven para mostrar a los bolivianos que las especies del lago y fuera de ella dentro de pocos años serán una leyenda y quizás tengamos un “desierto en el agua”.
“Técnicas sobre la base de la emisión de ondas electromagnéticas y acústicas se desarrollaron para la evaluación de la abundancia absoluta de los peces en años recientes, mediante el empleo de ecosondas. En 1979 se estimaron 83.967 t de ictiomasa para el área evaluada del lago Mayor; considerando esta densidad, la extrapolación para el todo el lago elevaría la estimación hasta 124.000 t. Las actuales evaluaciones con este sistema (PELT, 2000) muestran un descenso de la biomasa casi a la mitad de la estimada en 1979, alrededor de las 70.000 t, de las que unas 19.500 t (27,9%) corresponden al pejerrey, 49.600 t (71%) corresponden al ispi, 128 t (0.2%) a los k´arachi y unas 674 t (1%) a la trucha”.
Las evaluaciones hidroacústicas, han mostrado una permanente disminución de las especies endémicas pertenecientes al género Orestias. “Estas evaluaciones son para la zona pelágica. Se estima que en la parte ribereña existen otras 40.000 toneladas. De este monto total, Bolivia debería tratar de obtener entre el 35-40%, el resto sería obtenido por Perú”.
Advierte el documento que un problema que afecta a los recursos piscícolas de lago en el lado peruano es la pesca realizada en áreas acuícolas de desove, el empleo de explosivos y la contaminación del agua por los ríos que desembocan en el lago.
En la Universidad Mayor de San Andrés se ha estado experimentando la utilización de la totora como planta descontaminante de los residuos minerales que llegan al lago, pero los resultados no se conocen.
TRUCHAS
El cultivo intensivo de truchas se realiza en jaulas flotantes Bolivia y Perú, y que los mismos deben ser regulados en su producción y venta en el mercado por el uso de las aguas del lago Titicaca.
En Bolivia no se tiene datos precisos de cuántas concesiones o licencias pesqueras se dieron para el cultivo de truchas en las granjas y menos de la producción misma.
Finalmente, los recursos hídricos de la cuenca del Titicaca son aptos para la acuicultura, pero que también están siendo sobreexplotados en minería, hoteles y otros que van en contra de la fauna nativa entre ellas la gaviota andina que hoy la tenemos entre nosotros, en la zona Sur, alimentándose de deshechos de los ríos con alto grado de contaminación.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.58 Bs. |
1 UFV: | 2.13631 Bs. |