Daniel Navajas Orellana
A propósito de la efeméride del Departamento de Santa Cruz en el mes de septiembre pasado, y también en atención a la información emitida por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda por medio de la prensa, que indica a la opinión pública que el contrato con una empresa china para la elaboración del Proyecto “Diseño y Construcción del Aeropuerto Internacional Viru Viru - HUB” se dejó sin efecto (EL DIARIO, 14/10/2016), me permito comentar lo siguiente.
Creo que es conveniente transmitir a todo aquel que esté interesado en el tema aeronáutico, un concepto técnico que se utiliza en el título de este proyecto, con el objetivo de dimensionar la magnitud del mismo y no caer en confusiones como las ocurridas cuando se comenta o se analiza el lamentable hecho aéreo ocurrido el pasado mes en Colombia.
Dentro del nombre asignado al estudio se encuentra la palabra “HUB”, de origen inglés, que significa “cubo”, pieza a la que llegan y de la que parten los radios de una rueda. En lenguaje aeroportuario se define a un aeropuerto HUB como aquel en el que una o varias compañías aéreas tienen establecido un “centro de conexión o distribución de sus vuelos”.
Su utilidad deriva del “modelo cubo-rayo” (en referencia a la rueda de la bicicleta), donde los pasajeros que viajan entre aeropuertos que no son servidos por vuelos directos, sino más bien, cambian de aeronave camino a su destino, ya sea ésta de mayores o menores dimensiones que la anterior.
Algunas aerolíneas quizá usen un único centro de conexión, mientras que otras tienen múltiples centros de conexión. Los centros de conexión son utilizados tanto para el transporte aéreo de pasajeros como también para el transporte de carga y bienes.
Alrededor del mundo existen varios centros de conexión de las mayores aerolíneas que son conocidos como centros de conexión “fortaleza”; dichos aeropuertos están “dominados” generalmente por una única aerolínea, la cual puede ser responsable de más del 70% del tráfico aéreo del centro de conexión, lo que garantiza una operación constante de la infraestructura y de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos prestados en el mismo.
Vale decir, que para que un aeropuerto se convierta en HUB, es deseable que una compañía se “adueñe” del centro de conexión, convirtiéndolo en “su aeropuerto”, lo que demandará la construcción recién de nueva infraestructura y la implementación de nuevos servicios.
La posesión de un “HUB” es muy importante para las compañías, porque al centralizar su tráfico en un punto determinado, se ahorran el gasto en “rodadura” o traslado de la aeronave desde el punto de aterrizaje hasta la plataforma de estacionamiento. Las compañías que no disponen o no realizan sus operaciones aéreas en un “HUB” dependen de que se les asigne una puerta de desembarque, lo que no siempre ocurre justo al aterrizar, por lo que tienen que estar “paseándose” por la pista, calles de rodaje, inclusive por la plataforma de estacionamiento, con el gasto en combustible y desgaste de las ruedas que esto supone.
En los diferentes continentes existen aeropuertos “HUB”, como por ejemplo el de la ciudad de Atlanta de Estados Unidos, por el que transitaron 101 millones de pasajeros el año 2015 (Airports Council International (ACI)) y opera principalmente una línea aérea, o en Europa, el aeropuerto en la ciudad de Londres con 74.9 millones de pasajeros.
En el caso de Sudamérica tenemos el Aeropuerto Internacional “El Dorado” en Bogotá, Colombia, que tiene como operador aéreo principal a la línea aérea Avianca, el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez en Lima Perú, o los grandes aeropuertos ubicados en el vecino país de Brasil.
En todos y en cada uno de estos aeropuertos “existe una compañía aérea que es líder” en la operación y al formar parte de alianzas estratégicas que pueden abarcar a otros destinos.
Es un caso interesante el Aeropuerto Internacional de Tocúmen en Panamá por su rápido crecimiento y expansión, donde la línea aérea Copa Airlines anclo su centro de operaciones y se “adueñó” del aeropuerto, convirtiéndolo rápidamente en un “HUB”, demandando nueva infraestructura aeronáutica, como nuevos edificios y estacionamientos para vehículos.
Todo esto quiere decir que los conceptos y los requerimientos se globalizan, por ejemplo, para que un aeropuerto pase de una ampliación a convertirse en un aeropuerto “HUB” primero hay que considerar que una línea aérea quiera operar desde ese centro y convertirlo en su polo de desarrollo, y posteriormente de acuerdo con la demanda, se requiera la construcción y ampliación de la infraestructura aeroportuaria y los servicios correspondientes.
Es deseable que la construcción de un HUB sea desarrollada con conceptos nuevos de diseño, con base en un Plan Maestro de Desarrollo Aeroportuario adecuado a la demanda con hitos de crecimiento y, principalmente, con la seguridad de que una línea aérea se “adueñe” del aeropuerto.
El autor es M.Sc. en Diseño y Planificación Aeropuertos, UPM.
Airport Planning & Aviation Business Development Consultant.
navajas.d@gmail.com
Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender EL DIARIO |
Dirección:
Antonio Carrasco Guzmán
Jorge Carrasco Guzmán |
Rodrigo Ticona Espinoza |
"La prensa hace luz en las tinieblas |
Portada de HOY |
Caricatura |