El historiador Randy Chávez comentó que el Ch’uta es de origen rural, aymara y campesino por naturaleza. Se cree que en las localidades de Corocoro y Caquiaviri, en el departamento de La Paz, ambas en la provincia Pacajes, dieron origen al personaje y a la danza.
No obstante el baile de los ch’utas no se limita a estos territorios, pues también se practica en otras varias comunidades altiplánicas del departamento, así como en la ciudad de La Paz, dijo un investigador en un documento escrito en 2009.
TÉRMINO POPULAR
El término Ch’uta, “es una denominación surgida en la Colonia, que nació como una forma despectiva de llamar al mestizo, ya que había adoptado la vestimenta que impusieron los españoles y otros extranjeros, pero con aditamentos autóctonos, de acuerdo a la región y las circunstancias. El Ch’uta se puede aseverar que proviene de ch’ukhuña que significa según, Bertonio, coser una prenda, oficio de zapatero, sastre, o también de ch’ukhuthapiña, que es coser una cosa juntando con otra” (Cusicanqui, 2008:373).
RECOPILACIÓN
Asimismo, según Félix Layme, el mismo término haría referencia al “Joven nativo amestizado”, a un “antiguo pantalón”. Indagando en el origen del primer sentido que utiliza Layme, el mismo fue presentado por Rigoberto Paredes, probablemente a inicios del siglo XX, en una recopilación de vocablos aymaras.
En base a los términos utilizados por Cusicanqui, Layme y Paredes, es posible podemos afirmar que el término, Ch’uta, proviene de la designación que los hacendados y sectores de la élite daban a los indígenas amestizados o mestizos, que habían adoptado la vestimenta española y que trabajaban como pongos en las haciendas, sobre todo desde mediados del siglo XIX hasta 1952, momento en que se eliminó nominalmente el pongueaje en Bolivia, con la Revolución del MNR.
VESTIMENTA
La prenda identificadora para esta designación sería, probablemente, el pantalón, cosido y recosido, que con el paso de las épocas habría permitido configurar la danza del Ch’uta. Por ello, actualmente en la urbe paceña se escucha arengar: “Ch’uta ch’ina ch’ukuta”, que literalmente quiere decir “Ch’uta trasero cosido”, como una forma de recordarle al personaje su origen en la vestimenta y la clase social. También la chaqueta, el luch’u, la faja y el awayu, complementan el disfraz del personaje rural.
FALSETE
Respecto a la voz en falsete de los ch’utas, habrían sido los mismos pongos amestizados quienes le dieron origen, ridiculizando con voces impostadas el habla de los hacendados o extranjeros.
Las palabras de los ch’utas son más desinhibidas porque se esconden en una máscara que les cubre: “La careta es de alambre milimétrico aprensada en un molde, tiene pintado sobre el fondo rosado, ojos celestes, boca y nariz pegada a la careta, bigote retorcido tipo Kaiseriano; barba cuadrada. Sobre la falsa peluca lleva un lluch’u algunos agregan el sombrero de acuerdo a la época”.
Portada de HOY |
1 Dólar: | 6.96 Bs. |
1 Euro: | 7.33 Bs. |
1 UFV: | 2.17939 Bs. |