Fundación Milenio

Incertidumbre en torno a las reservas de gas natural

• Las reservas suman 10 trillones de pies cúbicos de gas natural y soportarían la demanda de exportaciones y el mercado interno hasta 2030 sostuvo el ministro del sector • El analista petrolero Mauricio Medinacelli dijo que la reciente designación del ministro de Hidrocarburos al frente de YPFB es una “solución por el desastre”


 GALERÍA(2)

La Fundación Milenio alertó que en ausencia de descubrimientos de nuevos campos de gas natural, la disponibilidad de reservas del país podría no ser suficiente para garantizar la renovación de un contrato de largo plazo con Brasil, lo cual, de confirmarse, significaría la pérdida eventual de su principal fuente de ingresos externos.

En el mismo, Informe cita un extenso análisis del economista Mauricio Medinacelli, quien indicó que existen efectos contraproducentes en el enfoque de la política gubernamental, que ha sacrificado las inversiones en exploración de nuevas reservas a la maximización de ingresos inmediatos para el Estado, con la sobreexplotación de los campos existentes, al límite de la amenaza de un posible agotamiento.

PROVISIÓN DE GAS

La fundación privada advirtió que esta situación podría poner en riesgo la provisión de gas para el mercado interno del país.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la cuantificación de reservas hidrocarburíferas a diciembre de 2016 cubren los mercados de exportación de gas natural a Argentina y Brasil, además de abastecer el mercado interno hasta el año 2030.

Sánchez calculó que las reservas de gas natural al presente están en aproximadamente 10 trillones de pies cúbicos (TCF´s), volumen menor a diciembre de 2013 cuando la certificación a cargo de la canadiense GLJ Consultants, señaló 10.45 TCF.

REORIENTACIÓN

Ante estas circunstancias, Milenio consideró que resulta imperativo reorientar la política hidrocarburífera, priorizando ante todo la urgencia de captar inversiones externas masivas en exploración y explotación de campos, condición indispensable para sostener y ampliar la producción y de esa manera asegurar el consumo interno y la exportación de gas natural.

INVERSIÓN

Milenio considera que la mayor parte de la inversión petrolera ha sido dirigida a la explotación de reservas antes descubiertas, con el resultado de un fuerte incremento en la producción de hidrocarburos, pero y, sobre todo, de la disminución en la tasa de recuperación de reservas de gas.

PRESIDENCIA DE YPFB

Medinacelli observó también el nombramiento del ministro de Hidrocarburos en la presidencia de YPFB, pues estima que la estatal petrolera abrió sus puertas a la injerencia político partidaria.

“El Gobierno boliviano, en el afán de mostrar que controla la corrupción en la empresa estatal del petróleo, nombra al Ministro de Hidrocarburos como presidente del Directorio. ¿Por qué es malo esto?, Porque si bien intenta frenar la corrupción, elimina la independencia de la estatal petrolera… la injerencia político-partidaria en dicha empresa ahora tiene las puertas abiertas. Como lo dije, es “la solución por el desastre”, señaló en su blog, en un comentario que difundió bajo el título “YPFB o el camino de la muerte”.

“Mientras los bolivianos discutimos sobre la triste muerte de varias personas en Santa Cruz de la Sierra (lo que es completamente válido), la Asamblea discute nuestro futuro”, agregó Medinacelli.

EXPORTACIÓN Y MERCADO INTERNO

- Para cumplir el contrato con Argentina, que debe regir hasta el 2026, se necesitan 2,76 trillones de pies cúbicos (TCF‘s)

- Para cumplir al mercado brasileño el año 2020, 2021, se necesitan 1.31 TCF‘s

- El volumen necesario para abastecer al mercado interno, que es prioritario, es de 3.43 TCF´s al año 2030.

- Sumado todo se requieren 7,56 TCF´s”.

Fuente: Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.86 Bs.
1 UFV:2.20839 Bs.

Publicidad