Gobernaciones y municipios con escasas transferencias


 

La menor cantidad de dinero por las bajas cotizaciones del gas -cuyos precios altos antes determinaban grandes ingresos para el Estado- es causante para que gobernaciones, municipalidades y universidades públicas reciban menos transferencias del TGN. El IDH se ha visto grandemente disminuido y lo poco que recaudan tanto municipios como gobernaciones por impuestos no alcanza para cubrir los montos que requieren los presupuestos; esta realidad obliga prácticamente a que estas entidades tomen medidas para cubrir buena parte de las falencias con nuevos ingresos.

La verdad es que desde siempre tanto prefecturas como alcaldías se han visto compelidas a depender de las arcas fiscales porque nunca han recaudado lo que debían, tanto por impuestos como por regalías o por otros conceptos. La falta de adecuada planificación, el poco ordenamiento de disposiciones impositivas y una mala administración de los ingresos han contribuido a que exista una especie de anarquía en el manejo financiero de las entidades.

El caso de las universidades públicas casi siempre ha sido patético porque ellas no recaudan dinero por investigaciones, estudios y propuestas que realicen tanto para el sector público como para el privado. En casas superiores de estudio de la mayoría de los países ricos y desarrollados, y en muchos del tercer mundo, las universidades realizan estudios para el sector privado y especialmente para el público. Los gobiernos confían en los trabajos de investigación que realizan y las propuestas que surjan de los estudios; en otras palabras, las universidades son fuentes seguras para el logro de crecimiento económico y desarrollo de la producción.

En nuestro país, hay factores de desconfianza por el trabajo de investigación que pudiesen hacer las universidades; un hecho por demás injusto porque si no se confía en lo que es nuestro y en la capacidad de catedráticos y estudiantes sobresalientes no será posible la formación de investigadores, ni la consecución de tecnología propia del país o, por lo menos, la formación de técnicos y profesionales hasta el grado de doctorado pasando por maestrías. La práctica basada en la confianza y fe que se tenga permitirá el desarrollo de la investigación y hasta la creatividad.

Ante las falencias sufridas, gobernaciones y municipios tienen que esmerarse en conseguir nuevas fuentes de ingreso y una de ellas es actualizar los registros de contribuyentes y hacer que las recaudaciones sean óptimas; otra forma es evitar el aumento de burocracia, que es excesiva por decisión e imposición de la política partidista; otro medio es luchar contra la corrupción y, finalmente, cumplir funciones y responsabilidades con la debida honestidad y capacidad profesional. Estas entidades podrían superar sus falencias en tanto actúen bajo parámetros de eficiencia, eficacia, honradez, honestidad y responsabilidad, dotes que, lamentablemente, casi nunca han sido permanentes.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Caricatura


Sociales

COMUNIDAD CROATA CELEBRÓ DÍA DE SU PATRIA

Las familias Parivic y Kuljis.