[Eric Cárdenas]

16 de Julio de 1809


A partir de fines del Siglo XVIII se fueron conformando grupos de individuos que intercambiaban ideas sobre la emancipación de las colonias americanas del reino de España, influidos por las revoluciones norteamericana de 1776 y francesa de 1789 que con las banderas de la libertad, igualdad de todos ante la ley y fraternidad conmovieron al mundo de ese tiempo, ideas que conformaron lo que se dio en denominar el “liberalismo”, en el que además la propiedad privada y la conformación del poder político por la vía de la voluntad del pueblo, llegaron a esta parte de las colonias de España.

En la universidad del Cusco y más tarde en la de Charcas, se especulaba sobre ese ideario, apareciendo las “logias patrióticas” que juramentadas y secretas se organizaron para conseguir la ansiada libertad. Es así que en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, los hermanos Gregorio y Victorio García Lanza que fueron a estudiar a la universidad del Cusco, a su retorno a La Paz organizaron una de estas “logias” de corte masónico, en la que aparecieron los principales cabecillas del intento revolucionario de 1805 y que pese a que fueron enjuiciados, sólo alguno de los conjurados fue sentenciado al destierro.

Ese grupo de patriotas organizó el levantamiento del 16 de Julio de 1879, haciéndose del poder e instalando el primer gobierno libre de América indohispánica, que si bien tuvo vigencia hasta octubre, fue la primera revolución independentista en América, que organizó un gobierno propio y además de proclamar la independencia de la colonia española, aprobó documentos de gobierno importantes como la “Apología de los hechos de La Paz y nuevo sistema de gobierno instaurado con motivo de las ocurrencias del 16 de Julio de 1879”, de la autoría del abogado Gregorio García Lanza y que fue leída desde el púlpito por el presbítero Sebastián de Figueroa y Butrón, que decía en lo principal: “... en una época en que el orgullo europeo confundía el patriotismo de los americanos con la preocupación de los salvajes... en que se reputaba al americano como servil de carácter y esclavo por naturaleza y sin más libertad que la de gemir sin clamar... ha desmentido el noble y valeroso pueblo de La Paz... ha hecho que la heroicidad y el patriotismo son una virtudes que el americano oculta... él ha hecho ver que los americanos son hombres libres... Estas son en compendio las verdades que ha demostrado La Paz con motivo de los sucesos del 16 de Julio...”.

La revolución organizó una milicia patriótica, nombró autoridades distintas de las españolas y creó instancias nuevas de administración de gobierno y quemó los libros de deudas del pueblo a la corona española, es decir se hizo una revolución, la primera de América hispana.

Si bien es cierto que esa revolución fue ahogada en sangre por un poderoso ejército organizado en el Bajo Perú y comandado por el arequipeño Manuel de Goyeneche que vino a liquidar la revolución y a los revolucionarios, éstos presentaron férrea defensa, no obstante la reacción de algunos realistas que se organizaron secretamente en la ciudad comandados por Landavery y Yanguas, pero que fueron rápidamente dominados y algunas casas de realistas saqueadas. La defensa de la revolución llegó hasta los Yungas, donde Manuel Victorio García Lanza y otros patriotas combatieron hasta entregar sus vidas.

Derrotados los patriotas, el 29 de enero y 29 de febrero de 1810 fueron ajusticiados los principales líderes encabezados por Pedro Domingo Murillo, que había sido nombrado comandante, y varias decenas de paceños fueron condenados a penas de exilio, pérdida de su patrimonio, privados de sus familias y ciudadanía, etc.

Desde el 16 de Julio de 1809 comenzaron las luchas independentistas en América indohispánica, pues a los pocos días en agosto se produjo el levantamiento en Quito y un año después en el virreinato de La Plata, incendiando el suelo americano con las ideas de libertad republicana.

En sus memorias el general realista Pezuela dice refiriéndose a la ciudad de La Paz: “Esta infeliz y bárbara ciudad tuvo la nota de ser entre las demás, la peor enemiga del rey, de todos los europeos desde el 16 de Julio de 1879, llegando inclusive al extremo que las mujeres tomaron acalorado partido”.

Lo de primeros gritos libertarios y otras simplezas, son nada ante la contundencia de los hechos históricos. La revolución del 16 de Julio de 1809 fue la primera que instaló un gobierno libre.

El autor es abogado y politólogo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Caricatura


Sociales

COMUNIDAD CROATA CELEBRÓ DÍA DE SU PATRIA

Las familias Parivic y Kuljis.