Demanda marítima

La Haya designa a nuevo juez ad-hoc de Chile

• Bolivia y Chile están en la última fase de alegatos escritos por la demanda marítima. Se prevé que en 2018 presenten la defensa oral


PALACIO DE LA PAZ, EN LA CIUDAD DE LA HAYA, HOLANDA, QUE ES SEDE DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

La Cancillería chilena informó ayer de la designación del nuevo juez ad-hoc que representará a Chile ante la Corte Internacional de La Haya en la demanda marítima que Bolivia interpuso ante ese tribunal.

Se trata de Donald McRae, quien asumirá el cargo en sustitución de Louise Arbour, quien cumplió esta función hasta marzo pasado, cuando renunció esa función para asumir como Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Migración Internacional.

“La Corte Internacional de Justicia informó que designó al Profesor Emérito y exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, Donald McRae, como juez ad-hoc para la fase de los méritos en el caso ‘Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico’”, destaca un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, publicado ayer.

Según detalló la Cancillería del vecino país, McRae –de nacionalidad canadiense y neozelandesa– asume dentro de la fase de los méritos en esta etapa de la demanda, y fue propuesto por Chile debido a que “es una de las personalidades de mayor experiencia y reconocimiento en el derecho internacional”.

De hecho, el jurista representó a Canadá en la disputa de delimitación marítima del área del Golfo de Maine con Estados Unidos, en 1984, en el arbitraje de pesca con Francia entre 1985 y 1986, y en la controversia con ese mismo país sobre la frontera marítima entre San Pierre y Miquelón, entre 1991 y 1992.

“El Gobierno de Chile confía que los conocimientos y experiencia del profesor McRae contribuirán efectivamente a los trabajos de la Corte Internacional de Justicia”.

FASE ESCRITA

Bolivia y Chile atraviesan la última fase escrita en la demanda marítima que presentó nuestro país en 2014. El 21 de marzo pasado, el equipo jurídico boliviano presentó la réplica a la contramemoria chilena y espera la presentación de la dúplica –respuesta a la réplica– en septiembre.

En 2014, el Gobierno de Bolivia formalizó la demanda ante la Corte Internacional de Justicia pidiendo que este tribunal exija a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, sobre la base de varios compromisos que los gobiernos de ese país formularon, a raíz de la Guerra del Pacífico, en la que arrebato a Bolivia su acceso al mar.

Desde que el gobierno de Evo Morales anunció recurrir a los tribunales internacionales, las relaciones entre Bolivia y Chile son de permanente tensión, con acusaciones mutuas y poco amistosas.

CRONOLOGÍA

23 de marzo 2011: El presidente Evo Morales anuncia acudir a tribunales internacionales por el tema marítimo.

2011: Se crea el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

3 de abril 2013: Eduardo Rodríguez Veltzé es designado agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

24 de abril de 2014: Bolivia presenta la demanda marítima en La Haya. El presidente Evo Morales lo hace en persona.

Chile impugna la competencia del máximo Tribunal de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas.

24 de septiembre: La CIJ declara que es competente para resolver la demanda boliviana.

13 de julio de 2016: Chile presenta su contramemoria a la demanda marítima.

21 de marzo 2017: Bolivia presentó la réplica a la demanda marítima

Chile debe presentar la dúplica a la demanda marítima en septiembre

La Corte Internacional de Justicia fijará plazos para los alegatos orales

En último paso en esta ruta crítica es el fallo de la CIJ, autoridades de Bolivia prevén que en marzo de 2018 se tendría la resolución.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.86 Bs.
1 UFV:2.20839 Bs.

Publicidad