ESPECIALES

Estructura de población nacional por edad

• Entre 2001-2012 disminuyó el crecimiento demográfico. Bajó población menor de 15 años y creció mayor de 65


Disminuyó la población menor de 15 años e incrementó la población mayor de 65 años.
 GALERÍA(2)

Históricamente, Bolivia tuvo una población constituida mayoritariamente por niños y adolescentes. Según los resultados de los censos 1950, 1976 y 1992, la población menor de 15 años representaba 40 por ciento del total. Sin embargo, esta situación cambia en el período 2001-2012 por la reducción de la tasa de crecimiento demográfica.

Tendencia que, junto a la disminución de la población menor de 15 años e incremento de la población mayor de 65 años, provocó que el “índice o relación de dependencia demográfica” disminuyera considerablemente.

En los censos 1976 y 1992 se presentó una fuerte dependencia que alcanzó a 84 personas dependientes por cada 100 en edad activa. En el Censo 2001, la dependencia se redujo a 77 por cada 100 personas potencialmente activas y para 2012, a 60 personas por cada 100. Es decir, en el período 1992-2012, de 84 llega a 60 dependientes por cada 100 potencialmente activas.

El “bono demográfico” se presenta, precisamente, en el momento en que la “relación de dependencia” se reduce a consecuencia del aumento en la proporción de la población potencialmente activa y la disminución en el porcentaje de la población “inactiva o dependiente”.

POBLACIÓN POR SEXO

De acuerdo con los censos realizados antes de 2000 y en los resultados de los censos 2001 y 2012, el Índice o Relación de Masculinidad muestra que la población masculina es ligeramente inferior a la femenina; es decir, se mantiene por debajo del valor de 100 en el período 1950-2001, tendiendo a nivelarse esta relación para 2012.

La tendencia del Índice de Masculinidad muestra que esta relación es favorable a los hombres hasta las edades de 20 a 24 años y a partir de los 25 años, el número de mujeres supera al de hombres.

Pando, Beni y Santa Cruz tienen el Índice de Masculinidad mayor al valor de 100, esto refleja que existe mayor presencia de hombres; en cambio, Tarija, Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se encuentran por debajo de este valor; es decir, en estos departamentos hay más mujeres.

POBLACIÓN POR EDAD

Entre 1950 y 2012, la estructura poblacional por edad muestra una disminución de la población menor de 5 años, de 15,7 a 10,8 por ciento. En tanto, la población mayor de 60 años se incrementa de 7,2 por ciento en 1950 a 8,7 para 2012.

Las pirámides de población entre 1950 y 2012 representan las estructuras poblacionales por sexo y edades en cada momento censal, en las que se observa una reducción en la base de la misma por la disminución de la natalidad. Sin embargo, el porcentaje de hombres y de mujeres se mantiene desde 1950 hasta 2012: los hombres registran 49,0 y 49,9 por ciento y las mujeres, 51,0 y 50,1 por ciento.

Las pirámides sobrepuestas por edad simple muestran la preferencia de dígitos de las edades terminados en 1, 3, 6 y 9 con mayor representación en los censos de 1950 y 1976, años que se caracterizan por tener una fuerte representación de población rural. Para 1992, 2001 y 2012, estas preferencias se mantienen pero con menor intensidad.

También se resalta el incremento de la población mayor a 60 años en el Censo 2012 y el aumento de la edad media de la población de 20 a 23 años. Esta transformación paulatina en la estructura de la población muestra que el país se encuentra en una etapa de transición demográfica e ingresando al período del bono demográfico, donde la población potencialmente activa, de 15 a 64 años, alcanza su mayor peso relativo respecto a la población en edades dependientes (menores de 15 y mayores de 65 años de edad), pasando de 56,4 por ciento en 2001 a 62,6 por ciento en 2012.

DESARROLLO

Para el año 2020, los tres departamentos del eje central, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, albergarán al 72% de la población en Bolivia, según la proyección demográfica realizada con los datos del Censo de Población y Vivienda del 2012 y que fue publicada por la Fundación Jubileo.

Los datos del Censo establecieron que el número de personas que se registró en esa gestión llegó a las 10.059.856, en tanto que para la gestión 2017 la cifra subió a 11.145.770 y para el año 2020 alcanzará a 11.633.371 habitantes (para conocer la población por departamentos ver los cuadros). Finalmente, para el año 2020, se prevé que el 59% de la población tendrá entre 15 a 59 años de edad y estará entre la población económicamente activa.

MAYOR CRECIMIENTO

El departamento de Santa Cruz se constituirá en el más poblado y su incremento entre estos años será mucho mayor, sumando 218.383 nuevos habitantes, con una tasa del crecimiento de 2,18%, la segunda en todo el país.

Otros departamentos que crecerán a tasas superiores serán: Pando, con 3,3%, y alcanzará a 154.355 habitantes; seguido por Santa Cruz que tendrá 3.370.059 de personas y Tarija llegará que llegará a 583.330 habitantes, con un ritmo de crecimiento de 1,73%.

En el otro extremo, los que avanzarán poco están Chuquisaca, Potosí y La Paz tendrán tasas menores a 1% de crecimiento de sus poblaciones. Por ello, desde esta gestión, 2017, hasta el 2020 el incremento poblacional en el departamento paceño será de 64.492, habitantes, una cifra menor a los incrementos de Santa Cruz y Cochabamba.

REGIÓN METROPOLITANA

Plan para la región metropolitana cruceña. El arquitecto Fernando Prado indicó que este crecimiento puede traer un problema en la región metropolitana de Santa Cruz. Agregó que la capital cruceña puede contar con cierta estructura institucional para este crecimiento, pero los otros municipios que se encuentran alrededor, como La Guardia, Porongo o Warnes, no.

“Entonces hay que poner en práctica el plan de la región metropolitana y eso es responsabilidad de la gobernación cruceña, donde se tiene que juntar a los seis municipios para la realización de un plan único donde se vea el tema del transporte, educación y otros puntos”, detalló.

Dijo que ya no se puede tener un solo plan para cada municipio y puso como ejemplo el tema transporte, donde miles de personas se movilizan de un municipio a otro a diario, produciéndose la conurbación de varios de estos centros, y por ello se necesitaría un plan único para todas estas poblaciones.

PATRÓN POBLACIONAL

René Pereira, director del Instituto de Investigaciones de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dijo que hace un tiempo en Bolivia se está observando un patrón de población, fuertemente concentrado, en lo que viene a ser el eje metropolitano.

“Esto se ve principalmente en lo que viene a ser Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde se ha visto una estampida de la población rural hacia las principales ciudades y sus conurbanos”, destacó.

Explicó que esta movilización se ha visto, por ejemplo, en La Paz donde la gente que vive en las áreas rurales en el departamento paceño, está llegando a El Alto, Viacha y otras poblaciones del área metropolitana, menos a La Paz porque la misma está creciendo en forma negativa.

También, dijo que otro fenómeno muy importante, y el mismo ha estado llamando bastante la atención, es el crecimiento de la población urbana. “Si bien es importante el crecimiento de las ciudades, se ha visto que el mismo es constante en la periferia”.

Entonces este viene a ser, destacó, el gran desafío de la urbanización boliviana: la periferización, donde la gente llega a las áreas del borde de los municipios, “lo que significa un crecimiento vulnerable”, complementó. Preocupa esta situación, agregó, porque en las periferias se carece de los principales servicios básicos, y en muchos casos, las viviendas son autoconstrucciones.

Para Osvaldo Peñafiel, sociólogo, existe un centralismo en los tres departamentos del eje, porque no es extraño, agregó, que en sus capitales exista concentración de población, poder económico y servicios. “Entonces no es casualidad que más del 70% de la población fije su residencia en el eje, porque sus capitales cuentan con todo lo que atrae a la población del resto del país”, destacó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (772 Kb)      |       PDF (377 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.86 Bs.
1 UFV:2.20839 Bs.

Publicidad