Publicidad

    


Mirada antropológica e histórica

Estudio sobre origen de la música de los Uru Chipayas

> La exposición contenida en el libro de Ramiro Gutiérrez Condori toma en cuenta la música en Los Andes, describe los instrumentos musicales, especificando sus medidas, usos, escalas y un análisis de sistemas tonales a partir del análisis de 35 muestras musicales de partituras


La música de los Uru Chipayas fue objeto de estudios especializados.
 GALERÍA(2)

Con el propósito de difundir estudios sobre sistemas tonales y muestras musicales de partituras antiguas, se realizará la Conferencia: “Una mirada antropológica e histórica de la música de los Uru Chipayas de Bolivia” que estará a cargo de Ramiro Gutiérrez Condori, la que se realizará el lunes 19 de este mes en el Espacio Simón I. Patiño.

La exposición abordará el tema de la música de los chipayas en su desarrollo histórico y cultural, se expondrán los resultados presentados en el libro “Música e instrumentos musicales de los Uru Chipayas”, Bolivia.

Gutiérrez manifestó que la conferencia se iniciará con la exposición del tema del origen de la música en Los Andes, para lo que se recurrió a fuentes históricas y arqueomusicológicas, seguidamente se describirán los instrumentos musicales especificando sus medidas, sus usos, sus escalas y finalmente se presentará el análisis de los sistemas tonales usados por los chipayas a partir del análisis de 35 muestras musicales de partituras que están incluidas en el libro.

RAMIRO GUTIÉRREZ CONDORI

Ramiro Gutiérrez es músico, antropólogo y tiene una especialidad en Educación Intercultural Bilingüe. En los años 80 funda el grupo Nova Folk de música fusión y, en 1982, la Comunidad Jaya Mara con el propósito de rescatar el arte nativo, realizando presentaciones musicales en el ámbito urbano y rural para promover el uso de las flautas de pan y quenas.

Junto a su hermano Edwin Iván, organizó un archivo de audio de música y de instrumentos musicales que incluye 300 tupus y más de 50 tropas de instrumentos musicales de pueblos indígenas y originarios.

Explicó que el archivo abarca más de 2.000 horas de grabación de campo de las regiones de los Andes, el Chaco y la Amazonia (1982-2017), está acompañado de más de 1.000 horas de grabación en video, y más de 10.000 fotografías que están en proceso de digitalización.

Por otro lado, en 1983 crea el Departamento de Investigaciones Etnomusicológicas, iniciando investigaciones sobre el lichiwayu, la tarqa, el sikuri y el wauqu. Sus primeras investigaciones se centran en la construcción de instrumentos, por lo que trabaja en Walata Grande (1991) y Condo (1995).

PRODUCCIÓN INTELECTUAL

Ramiro Gutiérrez tiene una amplia producción bibliográfica como los Instrumentos musicales tradicionales en la comunidad artesanal Walata Grande: Bolivia (1990), La Anata en el contexto urbano (2013); Música y danzas tradicionales del departamento de Oruro: Patrimonio tangible e intangible de las naciones quechua, aymara y uru (2012); e Introducción a la organología y antropología de la música de Bolivia: etnografía e historia de instrumentos musicales indígenas (2014).

En coautoría con Edwin Iván Gutiérrez, publicó: Música, danza y ritual: una aproximación a la cultura musical de los Andes, Tarija y el Chaco boliviano (2009) y Estrategias de sobrevivencia cultural entre los tapietés del Gran Chaco boliviano (2002).

 
Revistas
Publicidad