Publicidad

    


Para preservar empresas y empleos

Construcción plantea Plan de Emergencia


El sector de la construcción plantea un Plan de Emergencia que preserve la estructura productiva, a través del fortalecimiento a las empresas, mejorando su situación patrimonial y flujos de caja, y también un Plan Masivo de Inversión Pública centrado en proyectos de corta duración y alta generación de empleo, luego de la emergencia sanitaria, según una nota de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz)

El planteamiento nace en un contexto en el que el mundo pasa por una situación complicada como consecuencia de la pandemia del coronavirus (covid 19), declarada por la Organización Mundial de Salud (OMS), y que ha obligado a adoptar medidas extraordinarias de aislamiento social, como la cuarentena, lo que provoca efectos sobre el funcionamiento de la economía por la disminución radical de la actividad.

También para que se puedan mantener los niveles de empleo. De esa forma Bolivia saldrá lo antes posible de esta crisis superando la recesión en la que entrará en el corto plazo y recuperando una senda sostenible de crecimiento en el largo plazo, señala la nota.

Sostiene que las medidas extraordinarias, que deberá adoptar el Gobierno, deben ser muy agresivas tanto en materia de postergaciones de recaudaciones tributarias como de inyectar recursos a la economía.

Señala que la situación de recesión se agravará a medida que las decisiones de aislamiento social se mantengan en el tiempo, lo que parece inevitable, cuyo hecho va a obligar al Gobierno Nacional a adoptar medidas extraordinarias de apoyo para evitar el colapso del sector real de la economía.

La orientación debe ser proteger y sostener el tejido empresarial nacional en las mejores condiciones posibles para que en el momento de salir de la emergencia sanitaria, la economía pueda alcanzar un nivel óptimo de crecimiento en el tiempo más breve posible, agrega.

Indicadores

Recuerda que el sector de la construcción es fundamental para la economía nacional debido al encadenamiento que tiene con otros 17 subsectores económicos, y por la cantidad de empleo que genera (480.000 empleos directos y efectos indirectos sobre una población de 1.500.000 personas).

Acciones a tomar

Dentro de la propuesta del sector está el pago de todas las Planillas de Avance de Obra existentes y de las que se generen al hacer un cálculo al 31 de marzo de 2020, de los avances de todos los proyectos en ejecución hasta el 15 de mayo de 2020, lo que otorgará a las empresas liquidez y mantener a sus trabajadores.

En materia tributaria sugiere postergar el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020, con descuentos a los que lo hagan antes de esta fecha, y postergar las liquidaciones y presentaciones de formularios del IVA e IT de los meses de marzo a agosto hasta el 30 de septiembre de 2020, lo que permitirá a las empresas tener un mejor flujo de caja.

A esas sugerencias se plantea también la postergación del pago de las cuotas de los créditos asumidos con el sistema de intermediación financiera, que se debían cancelar entre marzo y julio, para que se trasladen al final del plazo del crédito establecido en el correspondiente contrato sin afectar la calificación del cliente.

Sugiere que el incremento salarial del año 2020 sea de 1.47% equivalente a la inflación de 2019, para que los trabajadores tampoco pierdan poder adquisitivo; otra propuesta va para evitar la reducción de liquidez de los gobiernos subnacioanles.

Cadecoruz sostiene que una vez pasada la crisis, haya una masiva inversión pública en proyectos de corta duración y elevada contratación de mano de obra, que sea ejecutada por las empresas privadas.

Ese dinamismo permitirá generar un shock de la demanda interna, así como en la distribución de salarios, y sea financiado mediante un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) al Tesoro General de la Nación (TGN) por 10.000 millones de bolivianos a ser pagado a 20 años plazo y sin intereses.

La propuesta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz será puesta en conocimiento de las autoridades del Gobierno nacional a través de los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas; Desarrollo Productivo y Economía Plural; Obras Públicas, Servicios y Vivienda y Planificación del Desarrollo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad