Publicidad

    



[Jorge Espinoza]

Las exportaciones nacionales



Desde su fundación Bolivia (y antes en la colonia, como parte del Alto Perú) hasta gran parte del Siglo XX ha vivido del extractivismo minero, que generó divisas y tributos, primero por la explotación de la plata hasta fines del Siglo XIX y luego del estaño hasta 1986, después de varios otros minerales y de otras industrias.

Ciclo de la plata.No se tiene mucha información de este ciclo. Un informe del irlandés John Pentland de 1826 indica que la minería representó el 97% del valor total exportado (plata 73%, oro 22% y estaño 2%), mientras que el resto fue corteza peruana con 2% y peletería 1%. Algunas minas importantes de plata, el Cerro Rico de Potosí, Porco, Colquechaca, Poopó, Portugalete, Tomave y Aullagas y las minas de oro de Tipuani. En 1864 la minería representó el 97% (cobre 53%, plata 42% y estaño 2%), el guano completó el 3% restante. El cobre provenía de la mina Caracoles, en el departamento del Litoral, perdido en la Guerra del Pacífico de 1879, que también fue gran productora de plata.

En la segunda mitad del siglo XIX destacó la oligarquía de la plata, formada por José Avelino Aramayo, su hijo Félix Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco. La mina Pulacayo de la Compañía Huanchaca de Bolivia, cuyo accionista mayoritario era Aniceto Arce, fue la mina de plata más importante de este período. Su producción aumentó notablemente por el ferrocarril Antofagasta-Pulacayo inaugurado en 1878, logrando su mayor producción en 1895 con 388 toneladas métricas finas (TMF). Esta empresa pagaba el 10% del valor de la plata y el 20% de sus utilidades. Con su propio peculio Arce construyó el ferrocarril Uyuni-Oruro, inaugurado en mayo de 1892, que años después fue fundamental para el transporte de estaño.

Ciclo del estaño. A fines del Siglo XIX el precio de la plata empezó a caer drásticamente y a subir bastante el del estaño, cuya exportación empezó a subir fuertemente a partir de 1901, por el descubrimiento en 1900 de la fabulosa veta La Salvadora (50% de estaño y 2 metros de ancho) en la mina del mismo nombre de Simón Patiño, quien junto con el alemán Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, llamados los “Barones del Estaño”, poseyeron todas las minas más grandes e importantes del país, constituyendo la Gran Minería. Su enorme poder económico (Patiño llegó a ser uno de los 10 hombres más ricos del mundo) se tradujo en poder político absoluto, manejando el país a su antojo, tanto así que con yacimientos sumamente ricos, el estaño entre 1900 y 1940 tributó solo 7,7% del valor de venta.Entre 1925 y 1952 la exportación minera representó el 95% de la exportación total (la del estaño el 76%). El año 1929 se produjo la mayor producción histórica de estaño con 47.191 TMF y la mina Catavi marcó otro récord con 21.236 TMF.

El 31 de octubre de 1952 fueron nacionalizadas sus minas y se formó COMIBOL.Entre 1953 y 1982 con relación a la exportación total, la minería significó un promedio aritmético del 80,3%, con un impresionante máximo histórico de 99,2% en 1954. No tengo los valores de otras exportaciones. En octubre de 1985 se derrumbó el precio del estaño cerrando su ciclo; los años siguientes la minería dependió especialmente del zinc, la plata, el oro, el estaño y el plomo.

Ciclo de minería, hidrocarburos y no tradicionales. Existe una clasificación de productos exportados como minerales, hidrocarburos (recursos no renovables llamados tradicionales) y no tradicionales (recursos renovables como soya y derivados, madera y manufacturas, girasol, castaña, quinua etc. así como joyería).La minería continuó liderando las exportaciones nacionales hasta 1982.

Por primera vez entre 1983 y 1987 fue superada por hidrocarburos (exportación de petróleo a Chile); lideró nuevamente entre 1988 y 1993, porque en 1994 ocuparon el primer lugar los no tradicionales, la minería recuperó el primer lugar en 1995, pero entre 1996 y 2004 lideraron nuevamente los no tradicionales; desde 2005 a 2015 el liderazgo fue de hidrocarburos (exportación de gas natural a Brasil y Argentina) y la minería volvió al primer lugar entre 2016 y 2019. El cuadro que sigue muestra los porcentajes de las exportaciones de la minería (MIN), hidrocarburos (HID) y no tradicionales (NT), así como el valor de las exportaciones nacionales (EN) en diferentes períodos en millones de dólares, de acuerdo a datos de UDAPE.

En suma, en 195 años de la república (1825-2019), en 169 años la minería fue la primera exportadora. En los 26 años restantes lideraron las exportaciones hidrocarburos en 16 años y no tradicionales en 10 años. Hasta febrero de 2020 la minería –a pesar de los bajos precios- mantenía el primer lugar y seguramente lo hará este año, por el tremendo bajón en hidrocarburos en precio y volumen, porque no hay campos nuevos y los antiguos van agotándose por su sobreexplotación. Los no tradicionales tienen problema de precios, no de volúmenes

Nótese que entre 1980 y 2019 la exportación de recursos no renovables representóel 77% y los recursos no tradiciones el 23%. En unos años más la minería también tendrá un bajón considerable porque la política minera del MAS ahuyentó a la inversión privada. Por ello no hay exploración y tampoco ningún proyecto nuevo.

En cuanto a tributos se refiere, los hidrocarburos y la minería al explotar recursos no renovables, pagan una regalía sobre el valor de venta. Los hidrocarburos pagan una regalía del 18%, un IDH del 32% (también sobre el valor de venta), de manera que pagan un 50% sobre el valor de venta más el 25% de utilidades. Esto explica los enormes ingresos que tuvo el erario nacional entre 2005 y 2015. La minería paga por regalías de 5 a 7% dependiendo del mineral y un 37,5% de utilidades. Ninguna otra actividad industrial podrá contribuir como hidrocarburos y difícilmente como la minería (tal vez solo las cervecerías). La agroindustria, base de los recursos no tradicionales, utiliza gran cantidad de diésel subvencionado.Por tanto, ni siquiera a mediano plazo puede pensarse en otras actividades o industrias que reemplacen a las industrias extractivas en lo que a divisas y tributos toca.

(El Diario, 28 de abril de 2020)

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      


 
 
Publicidad